La nave Argón
La nave Argón «es una escultopintura geometrizante, casi barroca» del pintor y escultor español Guillermo Silveira (1922-1987).[1] Está realizada a base de técnicas mixtas sobre aglomerado de madera, a las que se incorporan una serie de «materiales diversos» que prestan a la pieza un carácter tridimensional y sus medidas son de 182 x 400 cm.[2][3][4][5][6]
La nave Argón | ||
---|---|---|
Autor | Guillermo Silveira | |
Creación | 1981 | |
Ubicación |
Escuela de Reactores de la base aérea de Talavera la Real (Badajoz), ![]() | |
Estilo | Realismo fantástico | |
Material | Técnica mixta sobre aglomerado de madera | |
Dimensiones | 182 x 400 cm | |
Fue inaugurada en la Escuela de Reactores de la base aérea de Talavera la Real (Badajoz) el 11 de diciembre de 1981.[7] El artista —consciente de que podía ser tomada «como si fuera una fantasía de Julio Verne o un precioso cuento de Andersen»— declaró haber buscado «la permanencia indestructible de lo más elevado del Ser Humano. Así de sencillo, porque el Arte tiene el don de mover los mundos».[1]
Pequeña historia de una pintura mural
Imagen externa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia. |
Tras agradecer especialmente las palabras del teniente del Ejército del Aire y escritor Evaristo López de la Viesca y el crítico de arte del diario Hoy Antonio Zoido,[7][8] el artista leyó durante el acto inaugural varias cuartillas mecanografiadas a manera de Pequeña historia de una pintura mural en las que, entre otras cuestiones, se preguntaba:
¿Lleva camino el Ser Humano de convertirse en un Robot viviente, con solo un voluminoso cerebro, unas ruedas o mecanismos para su transporte y mandos electrónicos para sus necesidades vegetativas? Si esto es posible…[1]
Plásticamente clasificó la pintura dentro del llamado «arte pobre» (arte povera), «no por su valor pictórico sino por los elementos materiales humildes, buscados y encontrados, que integran la obra».[1]
Véase también
Notas y referencias
- Fuente: "Pequeña historia de una pintura mural", s/f. Archivo digital Guillermo Silveira [sin clasificar].
- Andrés Ordax, Salvador; et al. (2006). Monumentos artísticos de Extremadura I. Badajoz: Editora Regional de Extremadura. p. 123. ISBN 8476719493.
- Moral Martínez, 2009, pp. 50-51.
- Mοral Martínez, 2009, pp. 68-69.
- Μoral Μartínez, 2009, p. 174.
- Obra documentada del artista, 2009, p. 168.
- REDACCIÓN, 12 dic. 1981.
- Moral Martínez, 2009, p. 51.
Fuentes
Bibliografía
- Moral Martínez, Diego del (2009). «Biografía». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 23-58. ISBN 978-8493596088.
- Mοral Martínez, Diego del (2009). «El taller de Guillermo Silveira». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 59-72. ISBN 978-8493596088.
- Μoral Μartínez, Diego del (2009). «Cronología». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 171-175. ISBN 978-8493596088.
- Obra documentada del artista (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 153-169. ISBN 978-8493596088.
Hemerografía
- REDACCIÓN (12 dic. 1981). «Presentado un mural de Silveira para la Escuela de Reactores». Hoy (Badajoz).