Provincia de La Convención

La provincia de La Convención es una de las trece que conforman el departamento del Cuzco en el Sur del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Junín y el departamento de Ucayali; por el Este con el departamento de Madre de Dios; por el Sur con las provincias de Calca, Urubamba y Anta; y, por el Oeste con el departamento de Ayacucho y el departamento de Apurímac.

Provincia de La Convención
Provincia del Perú

Planta separadora del gas de los yacimientos de Camisea en el campamento energético de Malvinas en el distrito de Megantoni.


Bandera

Escudo


Ubicación de Provincia de La Convención
Coordenadas 12°51′48″S 72°41′35″O
Capital Quillabamba
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Provincia del Perú
 País  Perú
 Departamento Cusco
Alcalde Hernán De La Torre Dueñas
(2019-2022)
Distritos 18
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 25 de julio de 1857
Superficie  
 • Total 30161.82 km²
Población (2017)  
 • Total 147148 hab.
 Densidad 4,89 hab/km²
Gentilicio convenciano, -na
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 0809
Sitio web oficial

Se encuentra ubicada en la región suroriental del país, al Norte de la ciudad del Cuzco, entre los paralelos 11º 15` 00`` y 13º 30` 00`` latitud Sur y entre los meridianos 71º y 74º longitud Oeste. Históricamente su ubicación correspondía al Antisuyo del imperio Inca.

Su clima es extremadamente variado desde la intensa hipocresía de las punas, como en el abra Málaga, hasta el calor sofocante en el frente subandino oriental del Bajo Urubamba.

Se ubica en promedio a 1050 m s. n. m., sin embargo su territorio contiene hasta dieciséis pisos ecológicos que permiten la más variada producción agrícola en sus tres regiones: la Sierra, la Ceja de Selva o Selva Alta y la zona Urubambina Nagishiro o Selva Baja. Es la provincia más extensa del departamento con el 48% de todo su territorio (30.061,82 km²). Está integrada por catorce distritos y su población excede los 180 mil habitantes.

Historia

La provincia de La Convención fue creada el 25 de julio de 1857.

Fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos aborígenes como los mañaríes, pilcozones e izcazingas, que hicieron contacto con el Imperio Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada por etnias amazónicas machiguengas.

Durante la colonia, La Convención fue considerada zona de evangelización y concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en el Valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas se ocuparon básicamente del cultivo de caña de azúcar (para fabricación de azúcar y aguardiente), frutas exóticas y la hoja de coca, destinadas al consumo de la población indígena y de los trabajadores de minas.1

El 25 de julio de 1857, se creó por Ley, la provincia de La Convención en el gobierno del mariscal Ramón Castilla, en ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba. En el distrito de Santa Ana, los benefactores propietarios de haciendas en aquel entonces Don Nicanor Larrea y Don Martín Pío Concha, un 20 de junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual ciudad de Quillabamba. Tal hecho, dio origen a la promulgación de la ley N.º 2890 del 29 de noviembre de 1918 elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de Villa, declarándola capital de la provincia de La Convención.

A raíz de la epidemia de malaria en los años 1930 y 1940, los hacendados ofrecieron pequeñas parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un número determinado periodo. Los inmigrantes se convirtieron entonces en "arrendires" de los hacendados, como forma particular de tenencia. Con el pasar del tiempo los "arrendires" subarrendaron sus parcelas a sus allegados, que con el transcurso del tiempo, convirtieron las casas de las agrupaciones de los arrendatarios en centros poblados, es decir los actuales distritos, caseríos y anexos que fueron las antiguas haciendas.

Es así que la ciudad de Quillabamba la capital de la Provincia de La Convención se creó oficialmente como Villa y Capital el 29 de noviembre de 1918 por Ley Nro. 2890, promulgada por el Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, posteriormente por Ley Nro. 12834 de fecha 13 de septiembre de 1957 se le confiere la calidad de ciudad.

La extensa geografía convenciana ha sido testigo de grandes acontecimientos, registrados en las páginas de la historia Peruana como: La resistencia inca en Vilcabamba en contra de la invasión española. El sindicalismo campesino clasista y sus luchas sociales en la década de 1960 – 1970 que concluyó con la expulsión de los terratenientes. En los últimos años, el descubrimiento de los hidrocarburos de Camisea.

Geografía

Posee un relieve accidentado y es la provincia más extensa que abarca una superficie, con un área de 30 061,82 km².

División administrativa

La provincia se divide en diecinueve distritos:[1]

Distritos de La Convención
UbigeoDistritoCapitalLeyFecha
080901Santa AnaQuillabamba29 de noviembre de 1857
080902EcharateEcharates/n2 de enero de 1857
080903HuayopataHuayopatas/n2 de enero de 1857
080904MaranuraMaranura1362017 de marzo de 1961
080905OcobambaKelcaybambas/n2 de enero de 1857
080906QuellounoQuellouno245531 de octubre de 1986
080907KimbiriKimbiri252094 de mayo de 1990
080908Santa TeresaSanta Teresa1284911 de octubre de 1957
080909VilcabambaPucyuras/n2 de enero de 1857
080910PichariPichari265217 de agosto de 1995
080911InkawasiAmaybamba3026518 de noviembre de 2014
080912Villa VirgenVilla Virgen302792 de diciembre de 2014
080913Villa KintiarinaVilla Kintiarina3034914 de octubre de 2015
080914MegantoniKamisea304815 de julio de 2016
080915KumpirushiatoKepashiato3114218 de marzo de 2021
080916CielopuncoChirumpiari311626 de abril de 2021
080917ManiteaTawantinsuyo311637 de abril de 2021
080918Unión AshánincaMantaro3119718 de mayo de 2021
080919Tambo del EneNatividads/n10 de junio de 2021

Población

La provincia tiene una población de 179 845 habitantes.

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Quillabamba, fundada el 25 de julio de 1857.

Educación

Instituciones educativas

  • Primaria (estatales)
    • I.E. Mx. "Simón Bolívar"
    • I.E. Mx. "Tupac Amaru"
    • I.E de Señoritas "La Inmaculada"
    • I.E.Mx "Santa Ana"
    • I.E. Mx. "Santa Anita"
    • I.E.Mx "El Rosario"
    • I.E.M "Juan de La Cruz Montes Salas"-701
    • I.E.M "San Francisco Javier"- N° 50227
  • Secundaria (estatales)
    • I.E.Mx "La Convención"
    • I.E.Mx "Manco II"
    • I.E de Señoritas "La Inmaculada"
    • I.E.Mx "Juan de La Cruz Montes Salas"-701
    • I.E. Mx Ina 67
    • I.E.Mx "Santa Ana"
    • I.E.Mx "Sagrado Corazón de Jaramilluyoc"
  • Primaria (privadas)
    • I.E.P. "Nuestra Señora de Fátima"
    • I.E.P "La Salle"
    • I.E.P "A.Baldor"
    • I.E.P "Liceo Megantoni"
    • I.E.P "J.Soria"
    • I.E.P "Quillabamba"
    • I.E.A "El Buen Maestro"
  • Secundaria (privadas)
    • I.E.P "A.Baldor"
    • I.E.P "La Salle"
    • I.E.P de Señoritas "María Montessori"
    • I.E.P "J.Soria"
    • I.E.P "Quillabamba"
    • I.E.P "El Buen Maestro"
    • I.E.P. "Don Bosco"

Institutos Superiores

  • Instituto Superior de Educación Pública "Quillabamba"
  • Instituto Superior Tecnológico privado "Urusayhua"
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado "Camisea"
  • Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado "Santa Ana"
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado "Signos de Fe"
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado "CETCOI"

Universidades

  • Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba
  • Universidad Andina del Cusco
  • Universidad Líder Peruana

Regionales

Municipales

  • 2019 - 2022[2]
    • Alcalde: Hernán De la Torre Dueñas, de Fuerza Inka Amazónica.
    • Regidores:
    1. Carlos Dargent Holgado (Fuerza Inka Amazónica)
    2. Alexis Armando Pro Gil (Fuerza Inka Amazónica)
    3. Prisca Núñez Palomino (Fuerza Inka Amazónica)
    4. Víctor Grimaldo Santa Cruz Álvarez (Fuerza Inka Amazónica)
    5. Calandra Sammy Olivera Martínez (Fuerza Inka Amazónica)
    6. Andrés Solórzano Quispe (Fuerza Inka Amazónica)
    7. Jairo Pérez Ruiz (Fuerza Inka Amazónica)
    8. Enrique Rozas Pozo (Restauración Nacional)
    9. Pedro Orlandi Cornejo Sánchez (Restauración Nacional)
    10. Jorge Vivanco Palanta (El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad)
    11. José Jesús Quico Villacorta (Autogobierno Ayllu)

Policiales

  • Jefe de la División Policial de La Convención: Coronel PNP Eulogio Abelardo FARFAN SALAS.

Festividades

Referencias

  1. «Aprueban creación de distritos Cielo Punco y Río Magdalena en el VRAEM». Comunicaciones (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2021.
  2. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 17 de abril de 2019.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.