Línea de tiempo flotante
Una línea de tiempo flotante (también cronología flotante o escala temporal deslizante, del inglés floating timeline o sliding timescales)[1]es un dispositivo narrativo utilizado en la ficción, de manera particular en series de larga duración en los cómics y la animación, así como en otros medios, para explicar el por qué los personajes envejecen poco o nada a largo de un período de tiempo, a pesar de que aparezcan marcadores del paso del tiempo en el mundo real, como la ocurrencia de eventos notables, o la presencia de personas y tecnologías que aparecen en tales obras y que correlacionan con el mundo real. El término "línea de tiempo flotante" se usa entre la comunidad de autores y lectores de cómics para referirse a series que tienen lugar en un "presente continuo".[2] Esta línea temporal se debe al hecho de que los autores no tienen necesidad de acomodar el envejecimiento de sus personajes, un hecho que es típico también en la mayoría de los programas de televisión animados.[3]Se le emplea como un recurso de trama para "explicar o justificar inconsistencias en la manera en que los eventos y los personajes existen dentro de un mundo".[4]
Cuando ciertas historias son reescritas en los cómics, especialmente las historias de origen, se conservan con frecuencia eventos clave pero son actualizadas a una época contemporánea. Por ejemplo, el personaje de cómic Tony Stark sigue aún lastimándose e inventando su armadura de Iron Man, pero cuando su historia de origen es actualizada cambia la guerra durante la que esto ocurre.[5] Este recurso es discutido explícitamente en algunos cómics, por ejemplo en Ultimates (2015 team), en el que el personaje Galactus brinda la presunción en el universo de que ciertos eventos (como el redescubrimiento del Capitán América) viven a la deriva en el tiempo y persisten durante unos 15 años antes en el presente flotante. Según la crítica de cultura pop Roz Kaveney, en los cómics se emplea una línea de tiempo flotante debido a "la necesidad comercial de mantener a ciertos personajes existiendo por siempre."[6] En su ensayo "Autoridad aparte de la verdad: historias de los cómics de superhéroes como mito", Kevin Wanner compara a los superhéroes de los cómics con las figuras de la mitología y escribe que el uso de una escala de tiempo deslizante en los cómics es similar a la forma en que se describen figuras que no envejecen en los mitos interactuando con el mundo contemporáneo del narrador.[7]
La longeva serie de televisión animada Los Simpson utiliza una línea de tiempo flotante.[8][9]La primera serie de la historieta Archie contenía personajes que no envejecían a pesar de que hubiera referencias a tendencias contemporáneas a lo largo de la historieta.[10]
Rex Stout empleó una línea de tiempo flotante para sus novelas y cuentos del detective Nero Wolfe, las cuales tienen lugar simultáneamente con el periodo en que se escribían mientras los personajes no envejecen. "Esas historias han ignorado el paso del tiempo por treinta y nueve años", le dijo Stout a su biógrafo autorizado John McAleer. "Cualquier lector que no pueda o que no quiera hacer lo mismo debería ignorarlas. No envejecí a los personajes porque no quería. Eso lo habría hecho engorroso y habría dado la impresión de centrar la atención en los personajes en vez de en las historias."[11]
El escritor P. G. Wodehouse ambientó su serie cómica Jeeves, que trata de las aventuras del caballero inglés Bertie Wooster y su ayuda de cámara Jeeves, en la época en que fueron escritas, si bien los personajes envejecían poco o nada. Esto le permitió hacer referencias humorísticas sobre la cultura popular contemporánea en las historias, que se publicaron entre 1915 y 1974, a la vez que los personajes seguían iguales, si bien algunos elementos de la Gran Bretaña de comienzos del siglo XX siguieron presentes a lo largo de la serie.[12]
Véase también
- Síndrome de rápido envejecimiento en las telenovelas
Referencias
- Kaveney, Roz (2008). Superheroes!: Capes and Crusaders in Comics and Films. Bloomsbury Academic. p. 22. ISBN 9781845115692.
- Jeffery, Scott (2016), «The Rhizome of Comic Book Culture», en Jeffery, Scott, ed., The Posthuman Body in Superhero Comics: Human, Superhuman, Transhuman, Post/Human, Palgrave Studies in Comics and Graphic Novels (en inglés) (New York: Palgrave Macmillan US): 37-67, ISBN 978-1-137-54950-1, doi:10.1057/978-1-137-54950-1_3.
- Goertz, Allie; Prescott, Julia; Oakley, Bill; Weinstein, Josh (18 de septiembre de 2018). 100 Things The Simpsons Fans Should Know & Do Before They Die (en árabe). Triumph Books. ISBN 978-1-64125-109-9.
- Waltonen, Karma; Vernay, Denise Du (30 de agosto de 2019). The Simpsons' Beloved Springfield: Essays on the TV Series and Town That Are Part of Us All (en inglés). McFarland. ISBN 978-1-4766-7455-1.
- Méon, J. M. (2018). «Sons and Grandsons of Origins: Narrative Memory in Marvel Superhero Comics». En Ahmed; Crucifix, eds. Comics Memory: Archives and Styles. Palgrave Macmillan. p. 203–204. ISBN 978-3319917450.
- Kaveney, Roz (2008). Superheroes!: Capes and Crusaders in Comics and Films. Bloomsbury Academic. p. 22. ISBN 9781845115692.
- Wanner, Kevin J. (2018). «Authority Apart from Truth: Superhero Comic Book Stories as Myths». En Urban; Johnson, eds. Irreverence and the Sacred: Critical Studies in the History of Religions. Oxford University Press. p. 84.
- Goertz, Allie; Prescott, Julia; Oakley, Bill; Weinstein, Josh (18 de septiembre de 2018). 100 Things The Simpsons Fans Should Know & Do Before They Die (en árabe). Triumph Books. ISBN 978-1-64125-109-9.
- Waltonen, Karma; Vernay, Denise Du (30 de agosto de 2019). The Simpsons' Beloved Springfield: Essays on the TV Series and Town That Are Part of Us All (en inglés). McFarland. ISBN 978-1-4766-7455-1.
- Phillips, Charles (1991). Archie: His First 50 Years. Abbeville Press. p. 92. ISBN 9781558592063.
- McAleer, John, Rex Stout: A Biography (1977, Little, Brown and Company; ISBN 0-316-55340-9), p. 383; and McAleer, John, Royal Decree (1983, Pontes Press, Ashton, Maryland), p. 49.
- Thompson, Kristin (1992). Wooster Proposes, Jeeves Disposes or Le Mot Juste. New York: James H. Heineman, Inc. pp. 343-345. ISBN 0-87008-139-X.