Línea de sucesión presidencial del Perú

La línea de sucesión presidencial del Perú define el orden de los funcionarios que, en caso de «impedimento temporal o permanente del Presidente de la República», pueden llegar a asumir el cargo de Presidente Constitucional de la República del Perú.

Presidente Constitucional de la República del Perú
Actualmente en el cargo
Pedro Castillo
Desde el 28 de julio de 2021

La línea está establecida en la Constitución Política del Perú, en su artículo 115. La sucesión sigue el orden de Primer Vicepresidente y el Segundo Vicepresidente de la República, quienes deberán completar el periodo presidencial. De hallarse impedidos ambos vicepresidentes, la sucesión recae sobre el Presidente del Congreso, quien (en caso el impedimento del Presidente fuera permanente) está obligado a convocar a inmediatamente a elecciones generales.

Bases legales

El artículo 113 de la Constitución peruana establece que la Presidencia de la República vaca por:

  1. Muerte del Presidente de la República.
  2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
  3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
  4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
  5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

El artículo 114 de la Constitución peruana establece que el ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

  1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso.
  2. Hallarse este sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la Constitución.

El artículo 115 establece el orden de sucesión al Presidente de la República señalando que por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

Línea de sucesión actual

En caso de «impedimento temporal o permanente del Presidente de la República», la línea de sucesión establece que asume el cargo el Primer Vicepresidente o, en su defecto, el Segundo Vicepresidente de la República, quienes deberán completar el periodo presidencial. Ante impedimento de ambos vicepresidentes, asume el mando el Presidente del Congreso quien, si el impedimento del Presidente de la República fuera permanente, está obligado a convocar inmediatamente a elecciones generales.

Orden Cargo Titular Partido En el cargo desde
Presidente de la República
Pedro Castillo Terrones
Independiente[1] 28 de julio de 2021
1.º Primera Vicepresidenta de la República
Dina Boluarte Zegarra
Independiente[2] 28 de julio de 2021
2.º Segundo Vicepresidente de la República[lower-alpha 1] Vacante Vacante desde el
7 de mayo de 2020
3.º Presidente del Congreso de la República José Williams Zapata Avanza País 12 de septiembre de 2022

Antecedentes recientes de sucesión

  • En 1992, tras el autogolpe del 5 de abril, Máximo San Román (entonces primer vicepresidente de la República) juramentó ante el clausurado Congreso de la República como Presidente del Perú, después de que este declara la vacancia de la Presidencia de la República por el cargo de disolver inconstitucionalmente el Congreso. San Román no fue reconocido ni por la comunidad internacional ni en el fuero interno.
Debido a que Máximo San Román y Carlos García y García no reconocieron a Fujimori como Presidente, en enero de 1993, el Congreso Constituyente Democrático aprobó una «Ley Constitucional» que estableció que «En caso de ausencia o impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume de inmediato sus funciones el Presidente del Congreso Constituyente Democrático, en defecto de éste asume el Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático. En el caso de impedimento permanente, el Presidente o el Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático, según corresponda, convocará a elecciones en un plazo no mayor de 120 días».[4] Debido a ello, en el periodo de 1993 a 1995, Jaime Yoshiyama asumió las funciones de Fujimori cuando este viajaba.
  • En 2000 se produjo una coyuntura excepcional en la que no solo el entonces presidente Alberto Fujimori fue vacado de su cargo, sino que además renunciaron los dos vicepresidentes, razón por la cual debió asumir el mando interinamente el presidente del congreso Valentín Paniagua, quien convocó a nuevas elecciones generales. Esta situación, que no permitió lo que debió significar la continuidad del régimen vía la sucesión constitucional en alguno de los vicepresidentes, se produjo debido al escándalo de los llamados vladivideos[5] que reveló tales niveles de corrupción que afectaron ya no sólo al Presidente Fujimori sino a todo el gobierno en su conjunto, haciendo insostenible el mantenimiento de un régimen que además venía ya desgastado luego de mantenerse diez años en el poder.[6][7] Sin embargo, cabe aclarar que inicialmente Fujimori no pretendía apartarse del cargo, sino únicamente acortar su mandato y mantenerse en el poder hasta el 28 de julio de 2001, fecha en la que lo entregaría a quien resultara elegido. Pero dado que la Constitución peruana no permite el adelanto de elecciones por decisión unilateral del Presidente, el Congreso de la República, aun controlado por los partidarios de Fujimori, tuvo que dictar la Ley de Reforma Constitucional N° 27365[8]del 5 de noviembre de 2000, la cual introdujo en la Constitución una disposición transitoria mediante la cual se acortó el mandato del presidente de la república y de los congresistas, a efectos de así viabilizar la intención de Fujimori. Fue con posterioridad a esta modificación constitucional que se produjo la Vacancia de Fujimori, así como la renuncia del segundo vicepresidente Ricardo Márquez Flores (el primer vicepresidente Francisco Tudela ya había renunciado el 23 de octubre de 2000).[9] Si la destitución de Fujimori y las renuncias de los vicepresidentes se hubieran presentado con anterioridad, no hubiera sido necesaria la reforma constitucional para la convocatoria a elecciones generales, pues ésta se hubiera producido al amparo del artículo 115° de la Constitución.
  • En 2020, el presidente del Congreso Manuel Merino de Lama asumió la presidencia tras la vacancia de Martín Vizcarra y la ausencia de la vicepresidenta Mercedes Aráoz (quien había renunciado a su cargo). Sin embargo, renunció tras 5 días de protestas generalizadas en todo el país, que dejaron el saldo de 2 personas muertas y cientos de heridos. Tras ello, se eligió a Francisco Sagasti como presidente del Congreso y, por consiguiente, Presidente de la República.

Véase también

Notas

  1. Mediante Resolución 00072-2021-JEE-LIC1/JNE, el Jurado Nacional de Elecciones dispuso inscribir en parte la fórmula presidencial encabezada por Pedro Castillo, excluyendo de la postulación a la segunda vicepresidencia a Vladimir Cerrón, impedido de participar en el proceso electoral por tener una sentencia condenatoria por delito de corrupción.[3]

Referencias

  1. «Pedro Castillo renunció a Perú Libre: “Soy respetuoso del partido y sus bases”». larepublica.pe. 1 de julio de 2022. Consultado el 1 de julio de 2022.
  2. «Comité Regional de Lima de Perú Libre expulsa a Dina Boluarte por “falta grave”». larepublica.pe. 23 de enero de 2022. Consultado el 23 de enero de 2022.
  3. «Elecciones 2021: plancha presidencial de Perú Libre logra inscripción en parte». andina.com.pe. 9 de enero de 2021.
  4. «Relación de Leyes Constitucionales». Relación de Leyes Constitucionales. 1993.
  5. elcomercio.pe (14 de setiembre de 2012). «El vladivideo que marcó el fin del régimen de Fujimori, doce años después». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
  6. larepublica.pe (31 de diciembre de 2000). «Los últimos 120 días Cronología de la caída de Fujimori». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
  7. BBC.co.uk (22 de noviembre de 2000). «Paniagua es el nuevo presidente de Perú». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
  8. congreso.gob.pe. «Ley N° 27365 - "Ley de Reforma Constitucional que Elimina la Reelección Presidencial inmediata y Modifica la Duración del Mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas elegidos en las Elecciones Generales de 2000». Consultado el 3 de enero de 2018.
  9. emol.com. «Renunció vicepresidente del Péru Francisco Tudela». Consultado el 11 de enero de 2018.
  10. elcomercio.pe (ed.). «Congreso aceptó la renuncia de PPK a la presidencia del Perú». Consultado el 23 de marzo de 2018.
  11. larepublica.pe (ed.). «Congreso acepta renuncia de Mercedes Aráoz a la vicepresidencia». Consultado el 7 de mayo de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.