Línea Málaga-Fuengirola

La línea Málaga-Fuengirola es una línea férrea de 31,35 kilómetros de longitud que pertenece a la red ferroviaria española. Se trata de una línea de ancho ibérico (1668 mm), electrificada y de vía doble en algunos tramos. Inaugurada en 1975,[1] su trazado ha sido utilizado por trenes de la línea C-1 de Cercanías Málaga. En la actualidad Adif es el titular de todas las instalaciones.

Línea Málaga-Fuengirola

La línea a su paso por la Montemar (pk. 16,6).
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inauguración 25 de julio de 1975
Inicio Málaga-María Zambrano
Fin Fuengirola
Características técnicas
Longitud 31,35 km
Ancho de vía 1668 mm
Electrificación
Propietario Adif
Explotación
Estado En uso
Operador Renfe Operadora
Esquema¿?
0,5 Málaga Centro-Alameda
0,0 Málaga-María Zambrano
2,4 Victoria Kent
Aguja desvío
4,1 Los Prados
a Córdoba
5,2 Guadalhorce
7,9 Aeropuerto
9,8 San Julián
10,5 Plaza Mayor
12,1 Los Álamos
12,8 La Colina
15,3 Torremolinos
16,6 Montemar Alto
17,3 El Pinillo
19,6 Benalmádena-Arroyo de la Miel
23,1 Torremuelle
25,8 Carvajal
27,2 Torreblanca
28,6 Los Boliches
30,2 Fuengirola

Siguiendo la catalogación de Adif, es la «línea 436».[2]

Historia

En 1912 el Estado otorgó a la Compañía de los Ferrocarriles de Málaga a Algeciras y Cádiz una concesión para construir una línea que uniera Málaga con la población de Fuengirola.[3] El ferrocarril fue construido en ancho de vía estrecha, y aunque hubo proyectos para alargarlo hasta Algeciras, esto nunca se materializó. La línea sería con posterioridad explotada por la compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, hasta 1934, momento en que el organismo de Explotación de Ferrocarriles por el Estado asumió la gestión. Se mantuvo en servicio hasta su clausura en 1970, siendo desmantelada la vía con posterioridad.

La propiedad de la línea fue transferida a la empresa pública RENFE, que a su vez la reconvirtió al ancho ibérico.[4] Tras ser reformada y reacondicionada, la nueva línea fue abierta al tráfico en julio de 1975. En el momento de su inauguración contaba con catorce estaciones, tres viaductos, seis pasos elevados y seis pasos subterráneos.[5] También mantenía una conexión con el Aeropuerto de Málaga.[6] Con posterioridad se inaugurararían nuevas estaciones, como la de Málaga-Guadalmedina.

Desde el 1 de enero de 2005 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

Véase también

Referencias

  1. Jurado, 2006, p. 36.
  2. «Red ferroviaria española». Ministerio de Fomento. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2019.
  3. Comín, 1998, p. 274.
  4. Marco Bordetas, 1977, p. 107.
  5. Olano, 1974, p. 177.
  6. Pazos Casado, 2006, p. 115.

Bibliografía

  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya.
  • Jurado, José Manuel (2006). «La red ferroviaria en Andalucía, un recorrido por su pasado y su presente». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 29-48.
  • Marco Bordetas, Luis (1977). Incidencia del transporte en el desarrollo regional. Madrid: Subsecretaría de Planificación-Presidencia del Gobierno.
  • Olano, Antonio D. (1974). Guía secreta de la Costa del Sol. Al-Borak.
  • Pazos Casado, Manuel Luis (2006). Análisis económico de la liberalización del transporte aéreo: efectos sobre el sistema aeropuertuario de Andalucía (1986-2001). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.