Línea Castejón de Ebro-Alsasua

La línea Castejón de Ebro-Alsasua, conocida históricamente como línea Zaragoza-Alsasua,[1][2] es una línea de ferrocarril de ancho ibérico que pertenece a la red ferroviaria española. Tiene una longitud de 139,20 kilómetros y el trazado está electrificado a 3 KV. La línea une el nudo ferroviario de Castejón de Ebro con el nudo de Alsasua, pasando por Pamplona.

Línea Castejón de Ebro-Alsasua

Alvia Barcelona-Irún pasando por la antigua estación de Zuasti (pk. 190,7), en julio de 2009.
Lugar
Ubicación España España
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inauguración 1865
Inicio Castejón de Ebro
Fin Alsasua
Características técnicas
Longitud 139,20 km
Vías Única
Ancho de vía 1668 mm
Electrificación
Velocidad máxima 140 km/h
Propietario Adif
Explotación
Estado En uso
Operador Renfe Operadora
Esquema¿?
93,7 Castejón de Ebro
a Miranda de Ebro
106,9 Villafranca de Navarra
113,3 Marcilla de Navarra
121,2 Caparroso
126,0 Pitillas
133,4 Olite
138,3 Tafalla
147,3 Garínoain
154,5 Carrascal
159,7 Biurrun-Campanas
168,3 Noáin
174,5 Cizur Mayor
181,0 Pamplona
190,8 Zuasti
202,7 Izurdiaga-Irurzun
214,5 Huarte-Araquil
218,9 Lacunza
223,0 Echarri-Aranaz
231,4 Alsasua-Pueblo
a Vitoria
a Vitoria
232,9 Alsasua
Aguja empalme

Siguiendo la catalogación de Adif es la línea 710.[3]

Historia

La construcción de buena parte del trazado corrió a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Pamplona, creada para tal fin. Las obras transcurrieron entre 1860 y 1865,[4] avanzando estas lentamente en algunos tramos debido a la complicada orografía de la zona: La construcción del trazado avanzó de la siguiente forma:

En Alsasua el trazado enlazaba con la línea Madrid-Irún de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, por lo que en este punto se fue articulando con los años un importante nudo ferroviario. Situación parecida ocurriría en Castejón de Ebro, donde partía la importante línea Castejón-Bilbao. El tramo final entre Casetas y Zaragoza, que data de 1871, fue obra de la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y a Barcelona (ZPB), que había nacido en 1865[5] de la fusión de la empresa constructora con la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza.[6] En 1878 la grave situación económica de la ZPB la obligó a aceptar una fusión con la poderosa «Norte»,[7] que se hizo con el control de esta línea.

En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, las infraestructuras pasaron a integrarse en la red de la recién creada RENFE. Bajo gestión de RENFE se procedería a la electrificación del trazado, lo que permitió mayores velocidades.

El 1 de enero de 2005, con la división de RENFE en Renfe Operadora y Adif, la línea pasó a depender de esta última.

Características

El trazado tiene una longitud de 139,20 kilómetros, en ancho ibérico, y está totalmente electrificado a 3 KV. La línea emplea como sistema de seguridad el Bloqueo Automático en Vía Única (BAU), disponiendo también de CTC (Control de Tráfico Centralizado).

Históricamente el trazado también incluía el tramo Castejón-Zaragoza, de tal forma que la línea unía Zaragoza con Alsasua. Sin embargo, tras la última reordenación ferroviaria de la red, el mencionado tramo pasó a integrarse en la línea Castejón-Bilbao, dando lugar a la línea Zaragoza (Casetas)-Bilbao que Adif númera como la línea 700.[3]

Véase también

Referencias

  1. Costa, 1983, p. 158.
  2. Germán Zubero, 2012, p. 156.
  3. Red ferroviaria española Archivado el 18 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Ministerior de Fomento
  4. García Raya, 2006.
  5. Rodríguez Lázaro, 2000, p. 30.
  6. Zaragoza a Pamplona y Alsasua Archivado el 7 de julio de 2013 en Wayback Machine. Spanishrailway
  7. Rodríguez Lázaro, 1998, p. 42.

Bibliografía

  • Costa, María Teresa (1983). La financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX. Universidad de Barcelona.
  • García Raya, Joaquín (2006). «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).
  • Germán Zubero, Luis (2012). Historia económica del Aragón contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Rodríguez Lázaro, Javier (2000). Los primeros ferrocarriles. Madrid: Ediciones Akal.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.