Knipolegus aterrimus
La viudita aliblanca[3] (Knipolegus aterrimus), también denominada viudita negra común (en Argentina), viudita-negra de ala blanca (en Perú), viudita negra (en Chile y Paraguay) o viudita negra ala blanca (en Uruguay),[2] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Knipolegus. Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie. Es nativa del oeste y sur de América del Sur.
Viudita aliblanca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Fluvicolinae | |
Tribu: | Xolmiini | |
Género: | Knipolegus | |
Especie: |
K. aterrimus Kaup, 1853 | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la viudita aliblanca. Residente todo el año En temporada no reproductiva | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Cnipolegus aterrimus (protónimo)[2] | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma disjunta en el norte de Perú, y desde el sur de Perú, por Bolivia, hasta el centro sur de Argentina, en la temporada no reproductiva migra hacia el noreste de Argentina, Paraguay,[4][5] y Uruguay. Fue registrada como vagante en Chile.[1] También existen registros documentados en zonas limítrofes de Brasil: extremo suroeste de Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y sur de Rondônia.[6][7]
Esta especie es considerada generalmente común en su hábitat reproductivo natural: los matorrales de montaña y bordes de bosque, principalmente entre 1500 y 3000 m de altitud hacia el norte, pero hasta el nivel del mar en Argentina.[8]
Sistemática
Descripción original
La especie K. aterrimus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Johann Jakob Kaup en 1853 bajo el nombre científico Cnipolegus aterrimus; su localidad tipo es: «Cochabamba, Bolivia.»[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Knipolegus» deriva del griego «knips, knipos»: insecto, y «legō»: agarrar; significando «que captura insectos»;[9] y el nombre de la especie «aterrimus», es un superlativo de la palabra del latín «ater»: negro; significando «muy negro o el más negro».[10]
Taxonomía
La viudita del Río San Francisco (Knipolegus franciscanus), antes tratada como conespecífica con la presente, fue reconocida como especie plena, siguiendo a varios autores, como Ridgely & Tudor (2009)[11] y corroborado por los análisis de ADN mitocondrial de todos los integrantes del género Knipolegus de Hosner & Moyle (2012),[12] lo que fue validado por la aprobación de la Propuesta N° 574 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[13]
La subespecie K. aterrimus heterogyna del norte de Perú, es considerada como especie separada de la presente: la viudita del Marañón (Knipolegus heterogyna), por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base en diferencias morfológicas de la hembra y de vocalización.[5]
El canto de la subespecie anthracinus es moderadamente diferente; también, parece haber una notable división en el canto entre las poblaciones de la subespecie nominal del norte (Bolivia y extremo norte de Argentina) y las del sur (resto de Argentina), sugiriendo la existencia de un posible taxón críptico.[4]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14] y Clements Checklist v.2018,[15] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4][5]
- Grupo monotípico heterogyna:
- Grupo politípico aterrimus/anthracinus:
- Knipolegus aterrimus anthracinus Cabanis, 1860 – sur de Perú (Junín, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, norte de Puno) y noroeste de Bolivia (La Paz).
- Knipolegus aterrimus aterrimus Kaup, 1853 – sur de Bolivia (Cochabamba y Santa Cruz hacia el sur hasta Potosí y Tarija) y oeste de Argentina (al sur hasta Chubut); también en Paraguay y noreste de Argentina en la temporada no reproductiva.
Referencias
- BirdLife International (2019). «Knipolegus aterrimus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de mayo de 2019.
- «Viudita Aliblanca Knipolegus aterrimus Kaup, 1853». Avibase. Consultado el 10 de mayo de 2019.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de mayo de 2019. P. 495.
- «White-winged Black-tyrant (Knipolegus aterrimus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2019.
- «White-rumped Black-tyrant (Knipolegus heterogyna)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2019.
- Bornschein, M.R., Cáceres, N.C., Ferreira, W.V., Ricco de Freitas, D. & Pichorin, M. (2003). «Primeiro Registro de Knipolegus aterrimus Kaup 1853 no Brasil (Tyrannidae)». Ararajuba (en portugués, extracto en inglés). 11(1) 135-141. ISSN 0103-5657.
- Mapa de registros de maria-preta-bate-rabo (Knipolegus aterrimus) en Wikiaves. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Knipolegus aterrimus, p. 464, lámina 57(5) ».
- Jobling, J.A. (2017). Knipolegus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de enero de 2018.
- Jobling, J.A. (2018) aterrimus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 6 de mayo de 2019.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Knipolegus franciscanus, p. 465, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Hosner, P. A. & Moyle, R.G. 2012. «A molecular phylogeny of black-tyrants (Tyrannidae: Knipolegus) reveals strong geographic patterns and homoplasy in plumage and display behavior.» Auk 129(1): 156-167. doi 10.1525/auk.2012.11101
- Hosner, P.A., marzo de 2013. «Elevar Knipolegus franciscanus al rango de especie» Propuesta (574) al South American Classification Committee. En inglés.
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés). Año:2018.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Knipolegus aterrimus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Knipolegus aterrimus.
- Videos, fotos y sonidos de Knipolegus aterrimus en eBird.
- Videos, fotos y sonidos de Knipolegus heterogyna en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Knipolegus aterrimus en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Knipolegus aterrimus en Wikiaves.