Karina Riquelme Viveros
Karina Riquelme Viveros (Temuco, 9 de agosto de 1981) es una abogada defensora de derechos humanos chilena objeto de persecución institucional y policial en su país.[1][2] Ha participado en casos emblemáticos como el Caso Luchsinger-Mackay.[3] También ha defendido los derechos del pueblo mapuche del sur de Chile, argumentando que el Estado chileno ha criminalizado al pueblo Mapuche por medio de persecución sistémica de sus activistas en casos como el de Francisca Linconao.[4] Grupos como Amnistía Internacional y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) han identificado a Riquelme como sujeta a campañas de persecución política e intimidación por su rol como defensora de los derechos indígenas.[5][6][7][8]
Karina Riquelme | ||
---|---|---|
![]() Karina Riquelme, abogada defensora de los derechos humanos en Chile | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de agosto de 1981 Temuco, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada, activista y defensora de derechos humanos | |
Trayectoria
Karina Riquelme trabaja en el Centro de Investigación y Defensa SUR (CIDSUR), una organización sin fines de lucro que investiga y documenta situaciones de violación de derechos humanos en el sur de Chile.[9] Particularmente, trabaja con casos de personas acusadas por delitos asociados a la protesta social invocando leyes de excepción (Ley N°18.314 Sobre conductas terroristas y Ley 19.927 de Seguridad interior del Estado) por parte del Ministerio Público (Chile) y otras instituciones del Estado. Esta ley otorga la posibilidad de reforzar la prisión preventiva, manteniendo a la persona acusada privada de la libertad, lo que acumula hasta la fecha del juicio muchos años de prisión entre los líderes mapuche.
También ha sido parte de causas en las que interviene la Justicia Militar en el proceso de civiles, y causas en contra de agentes del Estado por vulneración de derechos a la integridad física y psíquica de personas Indígenas y no indígenas, a través del ejercicio de torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes.
Se documenta la persecución a Riquelme desde 2009.[10] En el año 2011, Riquelme fue investigada de oficio por la Fiscalía y llevada a juicio simplificado que terminó con una condena de 21 días de presidio menor en su grado mínimo (sin presidio efectivo), por el delito de "ejercicio ilegal de la profesión" durante el año 2009, en el que Riquelme trabajó, estando egresada pero sin haber obtenido aún el título, en la Oficina de Protección de la Infancia OPD de Pucón[11]. La defensa de Riquelme sostuvo que se trataba de una persecución política debido a que fue investigada precisamente cuando estaba trabajando en la defensa de comuneros mapuches, solicitando un recurso de amparo contra la Policía de Investigaciones y Carabineros.[12]
En 2018, la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile solicitó la intervención telefónica de Riquelme en relación a la investigación por episodios de violencia en la Araucanía,[13] por considerar sus actuaciones un peligro para la Seguridad de la Nación. Esta intervención ocurrió después de que se conociera la manipulación de pruebas en la denominada Operación Huracán, en la que se detuvo por asociación ilícita terrorista a líderes mapuches, por parte de Carabineros de Chile.
Ese año, Amnistía Internacional señala que Riquelme Viveros fue objeto de un acto de intimidación en julio de 2018:
por su labor de defensa de los derechos del pueblo indígena mapuche, cuando dos hombres apuntaron con una luz de láser a través de la ventana de su domicilio, donde vive con su hija de seis años. El día anterior, la abogada había advertido la intimidatoria presencia de un grupo de agentes de la policía de inteligencia de Chile tomándole fotografías en el tribunal en que el ejerce. Este hecho tuvo lugar durante la celebración de una vista contra unos agentes de la policía de inteligencia acusados de tratar de incriminar a miembros de la comunidad mapuche en actividades de carácter terrorista. Días después, uno de los agentes volvió al tribunal haciéndose pasar por un miembro del público. Aunque la Corte Suprema de Justicia de Chile ha ordenado a la policía que no obstaculice la asistencia letrada durante las investigaciones penales, Karina teme que estas tácticas intimidatorias puedan transformarse en ataques violentos. [14]
Véase también
Referencias
- «Los diez años de seguimientos policiales a Karina Riquelme, abogada querellante de la Operación Huracán». Interferencia. 18 de octubre de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Karina Riquelme: “Si el gobierno busca acercamiento con Wallmapu pero el Ministerio Público toma otro camino, habrá un choque en el diálogo”». Interferencia. 21 de marzo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Obstrucción a investigación y falso testimonio: Denuncian al fiscal Chiffelle por esconder antecedentes en caso Luchsinger». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Montes, Carlos (27 de julio de 2016). «Abogada defensora Karina Riquelme habla sobre estado de criminalización a causas Mapuche». El Ciudadano. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Denuncian persecución a abogados de causa mapuche». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Chile: Lawyer at risk for defending indigenous people: Karina Riquelme». Amnesty International (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Amnistía internacional». Amnistía internacional (en inglés). Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2018.
- «Chile: Actos de hostigamiento contra la abogada y defensora de derechos humanos Karina Riquelme». Federación Internacional por los Derechos Humanos. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
- «Karina Riquelme: "La lucha feminista debe ser anticolonialista, anticapitalista y debe representar los contextos territoriales"». Mapuexpress. 8 de octubre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Estados Unidos de América (2011). Country Reports on Human Rights Practices: Report Submitted to the Committee on Foreign Affairs, U.S. House of Representatives and Committee on Foreign Relations, U.S. Senate by the Department of State in Accordance with Sections 116(d) and 502B(b) of the Foreign Assistance Act of ... (en inglés) 3. U.S. Government Printing Office, ed. pp. 2748 y 2381.
- «Piden nulidad de la sentencia emitida contra abogada de DD.HH por ejercicio ilegal de la profesión». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 13 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Werken Noticias » Abogada Karina Riquelme defensora de causas Mapuche habla sobre la persecución policial y el montaje de la Fiscalía». web.archive.org. 16 de octubre de 2016. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Sepúlveda, Nicolás (21 de marzo de 2022). «"Pinchazos" telefónicos sin control: las escuchas de Carabineros a humoristas, actores, alcaldes, abogados y sacerdotes». CIPER Chile. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- «Derechos hoy: Por qué importa nuestro movimiento». Amnistía Internacional. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
Enlaces externos
- Karina Riquelme - Abogada Defensora de Derechos Humanos en Facebook
- Karina Riquelme en Twitter
- LinkedIn: Karina Riquelme Viveros - Presidenta Centro de Investigación y Defensa Sur y Privada
- Centro de Investigación y Defensa SUR (CIDSUR)