Juramento a la Bandera (Chile)

El Juramento a la Bandera es una ceremonia militar celebrada cada año por el Ejército de Chile.

Oficiales del Regimiento Granaderos en la ceremonia de Juramento a la Bandera (1920)
Soldados del Regimiento de Infantería n.º 1 "Buin" en la ceremonia de Juramento a la Bandera

En recuerdo de los 77 jóvenes soldados que combatieron hasta la muerte durante la batalla de La Concepción entre el domingo 9 y el lunes 10 de julio de 1882,[1][2] este acto se ha efectuado cada 9 de julio a partir de 1939.[3][n 1]

En todas las guarniciones militares de Chile, los nuevos cadetes, dragoneantes y conscriptos, así como los noveles oficiales y suboficiales, juran fidelidad y lealtad a su bandera y a su patria. El texto del juramento dice así:

Yo, [grado y nombre del jurante] juro,

por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuese necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo empeño en ser

un soldado valiente, honrado y amante de mi patria.
Juramento a la Bandera.[4]

Según la rama de las Fuerzas Armadas que efectúe el Juramento, su texto varía.

Juramento a la Bandera (variante de la Armada de Chile):

Yo, [nombre y grado del jurante] juro,

por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuere necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer, con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo empeño en ser

un marino valiente, honrado y amante de mi patria.

Juramento a la Bandera (variante de la Fuerza Aérea de Chile):[cita requerida]

Yo, [nombre y grado del jurante] juro,

por Dios y por esta bandera,
servir fielmente a mi patria,
ya sea en aire, mar, tierra o en cualquier lugar,
hasta rendir la vida si fuere necesario,
cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes,
obedecer, con prontitud y puntualidad
las órdenes de mis superiores,
y poner todo empeño en ser

un aviador valiente, honrado y amante de mi patria.

Notas

  1. Previamente a dicho año, se realizaba todos los 21 de mayo.

Referencias

  1. «La bandera como expresión simbólica». www.educarchile.cl. s/f. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
  2. Gobierno de Chile (10 de julio de 2010). «Presidente Piñera encabezó ceremonia de Juramento a la Bandera en Antofagasta». www.gob.cl. Archivado desde el original el 21 de abril de 2011.
  3. Ministerio de Defensa (1939). «Decreto 1020». www.feriadoschilenos.cl.
  4. Ejército de Chile (24 de septiembre de 2010). «Juramento a la Bandera». www.ejercito.cl. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.