Junta Superior de Gobierno

La Junta Superior de Gobierno, conocida también como la Asamblea de Notables o la Junta de los 35 de la Nación Mexicana, fue un órgano gubernamental del Partido Conservador con el propósito de cubrir las funciones del Poder Ejecutivo de México entre el 21 de junio de 1863 y 10 de julio 1863 tras la Guerra de Reforma y el desconocimiento de la Presidencia Benito Juárez entre los Presidentes de México por el Plan de Tacubaya y la Regencia y Lugartenencia del Segundo Imperio Mexicano.[1][2]

Presidente de la Junta Superior de Gobierno


Actualmente en el cargo
Cargo desaparecido
Sede Ciudad de México, México
Residencia Palacio Nacional
(Sede de gobierno)
Designado por Elie Fréderic Forey, Ministro Plenipotenciario de S.M el Emperador de los franceses
Creación 21 de junio de 1863 (Decreto del 16 de junio de 1863)
Primer titular Teodosio Lares

Miembros

  1. Teodosio Lares, Presidente
  2. Alejandro Arango y Escandón, Secretario
  3. José María Andrade, Secretario
  4. José Ignacio Pavón, Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
  5. Manuel Díez de Bonilla, Exministro de Antonio López de Santa Anna.
  6. José Basilio Arrillaga
  7. Francisco Javier Miranda
  8. Ignacio Aguilar y Marocho
  9. José María de Jesús Díez de Sollano, Obispo de León.
  10. Joaquín Velázquez de León
  11. Antonio Fernández Monjardin
  12. Mora y Villamil, General
  13. Ignacio Sepúlveda, Exgobernador de San Luis Potosí
  14. Joaquín Castillo y Lanzas
  15. Mariano Domínguez
  16. José Guadalupe Arriola
  17. Adrián Woll, General
  18. Fernando Manigno
  19. Agapito Muñoz
  20. José Miguel Arroyo
  21. Teófilo Marín
  22. Miguel Cervantes Velazco, General
  23. Cipriniano del Castillo, Exministro de Antonio López de Santa Anna.
  24. Juan Hierro Maldonado, Exministro de Miguel Miramón.
  25. José Ildefonso Amable
  26. Gerardo García Rojas
  27. Manuel Miranda
  28. José López Ortigoza
  29. Santiago Blanco, General
  30. Pablo Vergara
  31. Cayetano Montoya, General
  32. Manuel Tejada
  33. Urbano Tovar, Exministro de Miguel Miramón
  34. Antonio Morán
  35. Miguel Jímenez

Referencias

  1. Rivera, Agustín, Anales Mexicanos: La Reforma y el Segundo Imperio, trad. de Martín Quirarte, México, UNAM, 1994, p. 136;
  2. UANL CDigital Anales del Imperio

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.