Juan José de Amézaga

Juan José de Amézaga Landaraso (Montevideo, 28 de enero de 1881 - Ib., 20 de agosto de 1956) fue un político y jurista uruguayo, Presidente Constitucional de Uruguay desde el 1 de marzo de 1943 al 1 de marzo de 1947.

Juan José de Amézaga Landaraso


28º Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1943-1 de marzo de 1947
Vicepresidente Alberto Guani
Predecesor Alfredo Baldomir
Sucesor Tomás Berreta

Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1881
Uruguay Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 20 de agosto de 1956
(75 años)
Uruguay Uruguay, Montevideo
Sepultura Cementerio del Buceo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Juan José de Amézaga del Valle, Josefa Landaraso Ibarra
Cónyuge Celia Álvarez Mouliá
Hijos Juan José y Celia
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Colorado

Biografía

Nació en la ciudad de Montevideo, en el hogar constituido por Juan José Amézaga y Josefa Landaraso, ambos originarios de la provincia española de Vizcaya.

Realizó sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y recibió el título de abogado en 1905. Sus altas calificaciones le permitieron obtener una beca para continuar estudios en Europa, de acuerdo a la política impulsada por el batllismo. Viajó a Francia en 1906 y permaneció durante todo ese año y el siguiente, cursando estudios en la Sorbona y en la Universidad de Berlín,[cita requerida] entrando en contacto con las experiencias sociales y políticas europeas, lo que lo aproximó al pensamiento de José Batlle y Ordóñez.

A su regreso se dedicó de lleno a su profesión y a la docencia. Fue catedrático de Filosofía en Enseñanza Secundaria e impartió clases de Derecho Civil y Derecho Penal. En aquellos años escribió abundantemente sobre temas jurídicos, publicando folletos y colaborando en dos prestigiosas revistas: "Revista de Derecho y Ciencias Sociales" y "Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración",[cita requerida] siendo nombrado Director Honorario de la Biblioteca Universitaria de Derecho y miembro del Consejo Directivo de la Facultad.

En 1907 se unió en matrimonio con Celia Álvarez Mouliá, naciendo dos hijos: Juan José y Celia.

Vinculado al Partido Colorado, presentó su candidatura a la diputación por el departamento de Durazno en 1908, con 27 años, y tuvo el apoyo explícito de José Batlle y Ordóñez. Logrando el cargo, se desempeñó en este hasta 1915. Fue asimismo presidente del Banco de Seguros del Estado entre 1917 y 1933, renunciando al producirse el golpe de Estado de Gabriel Terra.

Integró el Consejo de Estado de 1942, encargado de redactar la Constitución de 1942.

Conquistó la presidencia con respaldo de batllistas y baldomiristas, manteniendo la línea estatista y normalizando la situación política tras los golpes de Gabriel Terra y de Alfredo Baldomir. Su compañero de fórmula fue Alberto Guani.

Al finalizar su mandato, se retiró a la vida familiar, aunque se mantuvo activo en el campo del Derecho. Falleció en Montevideo, el 20 de agosto de 1956 a los 75 años de edad.

Actuación Política

Su desempeño como legislador (1908-1915) tuvo singular brillo: presentó leyes sobre pensiones a la vejez, accidentes de trabajo, salario de la mujer casada y reorganización de la asistencia pública nacional [1]

Fue designado por el Presidente Feliciano Viera Ministro de Industrias en 1915, cargo que ocupó durante un año y desde el cual impulsó iniciativas trascendentes (aprovechamiento de los recursos hídricos,[cita requerida] obras de irrigación, Ley Orgánica del Correo).[2] Fue también brevemente embajador en Argentina en julio de 1916.

Su oposición al proyecto colegialista de José Batlle y Ordóñez lo alejó de quien había sido su mentor y de su grupo, quedando como un colorado independiente.

El 31 de marzo de 1933 el Presidente Gabriel Terra, con apoyo del herrerismo[cita requerida], dio un golpe de Estado; Amézaga se alejó del terrismo, del que había actuado en franca proximidad. Pero la administración de Alfredo Baldomir buscó y encontró su colaboración, cuando el Presidente explicitó su acuerdo de reformar la Constitución, designando una Comisión de Reforma Constitucional y el presidente de la misma fue el Dr. Juan José de Amézaga. El proyecto fue elevado al Poder Ejecutivo, pero no hubo plebiscito ni reforma legal, ya que en febrero de 1942, Alfredo Baldomir dio un golpe de Estado. Como era tradicional en las dictaduras de Uruguay, se nombró un Consejo de Estado, y Amézaga aceptó integrarlo.

La reforma constitucional se plebiscitó en noviembre, con el retorno a la democracia, junto a las elecciones nacionales y resultó aprobado por una mayoría abrumadora. La fórmula colorada Amézaga-Guani con el lema “Amézaga, candidato de la democracia” derrotó a las demás y se consagró electa para asumir la presidencia.[3]

Asumió la presidencia de Uruguay el 1° de marzo de 1943. Siendo Presidente de la República, normalizó la situación política del país tras los golpes de Estado. Llegó a ser un gran impulsor de las obras públicas de Estado, con lo que logró abatir enormemente los índices de desocupación.[cita requerida] En su gobierno creó las leyes de Consejos de Salarios, licencia anual, indemnización por despido e igualdad de los derechos de la mujer.[4] En política internacional Amézaga se alineó abiertamente con Estados Unidos, mejorando la política internacional del país que en aquel momento predominaba sus lazos con el Reino Unido.[5]

Durante el período de su gobierno, solicitó a su amigo Aarón de Anchorena que donara su establecimiento ubicado en el departamento de Colonia al gobierno uruguayo para servir como residencia presidencial, y este accedió a su solicitud.

Gabinete de gobierno

MinisterioNombrePeríod
InteriorHéctor Gerona1943 - 1944
Juan Carbajal Victorica1944 - 1947
Relaciones ExterioresJosé Serrato1943 - 1945
Eduardo Rodríguez Larreta1945 - 1947
Economía y FinanzasRicardo Cossio1943
Héctor Álvarez Cina1943 - 1947
Defensa NacionalAlfredo Campos1943 - 1946
Pedro Munar1946 - 1947
Instrucción Pública y Previsión SocialLuis Mattiauda1943 - 1945
Daniel Castellanos1945 - 1946
Juan Carbajal Victorica1946 - 1947
Obras PúblicasTomás Berreta1943 - 1945
Federico Capurro1945 - 1946
César Mayo Gutiérrez1946 - 1947
Industria y TrabajoJavier Mendivil1943 - 1945
Rafael Schiaffino1945 - 1947
Salud PúblicaAdolfo Folle Joanicó1943 - 1945
Francisco Forteza1945 - 1946
Enrique Claveaux1946 - 1947
Ganadería, Agricultura y PescaArturo González Vidart1943 - 1945
Gustavo Gallinal1945 - 1947

[6]


Predecesor:
Alfredo Baldomir
Presidente de Uruguay
1 de marzo de 1943-1 de marzo de 1947
Sucesor:
Tomás Berreta

Obras

  • “Sobre enseñanza del Derecho Penal en la Universidad de Montevideo. Exposición de motivos de un programa de esta asignatura. Prólogo del Dr. Carlos M. de Pena” (1908)
  • “De las nulidades en general (tesis calificada de sobresaliente por unanimidad). Prólogo del Dr. José A. de Freitas” (1909)
  • “Culpa aquiliana, Lecciones del curso de Derecho Civil” (1914)
  • “Apuntes taquigráficos del segundo curso de Derecho Civil" (1929)[7]

Referencias

  1. Carnelli, Lorenzo (1920). Ley Carnelli: jubilaciones y pensiones a los empleados y obreros de servicios públicos. Editores García y Howel. OCLC 1152657826. Consultado el 12 de agosto de 2021.
  2. Oddone, Juan (1967). Tablas cronológicas. Montevideo: Uruguay. Poder Ejecutivo, Uruguay. Poder Legislativo. p. 97-98.
  3. Frega, Ana; Maronna, Mónica; Trochon, Ivette (1987). Baldomir y la restauración democrática, 1938-1946. Ediciones de la Banda Oriental. p. 128. Consultado el 12 de agosto de 2021.
  4. Giordano, Verónica (2013). «LA SANCIÓN DE LA CAPACIDAD CIVIL PLENA DE LA MUJER EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR, 1945-1990: Una propuesta de análisis del fenómeno legal». Latin American Research Review 48 (3): 30. ISSN 0023-8791. Consultado el 12 de agosto de 2021.
  5. SAENZ, A. (1960). «MONTEVIDEO: CAPITALE INTELLECTUELLE DU NOUVEAU MONDE». Revue des Deux Mondes (1829-1971): 600. ISSN 0035-1962. Consultado el 12 de agosto de 2021.
  6. Cronología Histórica del Prof. Walter Rela
  7. Scarone, Arturo (1937). Uruguayos conteomporáneos. Barreiro y Ramos. Consultado el 3 de mayo de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.