Juan Beneyto Pérez

Juan Beneyto Pérez (Villajoyosa, 27 de agosto de 1907-Madrid, 25 de febrero de 1994) fue un jurista, escritor y político español.

Juan Beneyto Pérez

Director general de Prensa
1957-1961

Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1907
Villajoyosa
Fallecimiento 25 de febrero de 1994
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, político, catedrático de universidad y jurista
Empleador
Miembro de

Biografía

Nacido el 27 de agosto de 1907 en la localidad alicantina de Villajoyosa,[1] se licenció en derecho en la Universidad de Valencia.[2] Se doctoró en derecho y ciencias políticas por la Universidad de Bolonia. Sus primeros trabajos versaron sobre Derecho Foral, publicados en su mayor parte en el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. En el año 1932 fue uno de los signatarios de las Normas de Castellón que suponían para la variedad valenciana de la lengua catalana la transposición de los criterios ortográficos de Pompeu Fabra.

Pronto simpatizó con el fascismo, lo que quedó reflejado en varias obras de marcado carácter ideológico y propagandístico como Nacionalsocialismo (1934) —una obra exaltadora del Tercer Reich[3], España y el problema de Europa (1942), etc. Fue uno de los fundadores del diario falangista Arriba. Durante la guerra civil española se estableció en San Sebastián, donde dirigió la revista Valencia con Teodoro Llorente Falcó.

Terminada la guerra civil ocupó cargos políticos, como la Presidencia del Consejo Nacional de Prensa y de la Sociedad Hispano-Alemana.[4] En 1939 publicó el libro El nuevo Estado español en el que, siguiendo las tesis del historiador del Derecho y militante fascista italiano Arrigo Solmi, defendía el nacionalsocialismo como modelo de gobierno del general Franco en el régimen recién implantado.[5]

En la oficina de censura, bajo el régimen franquista, se encargó de la sección de libros, llegando a contar como colaborador censor con el futuro premio Nobel Camilo José Cela.[6] Como catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid publicó numerosos trabajos de investigación en materia de derecho, historia y medios de comunicación social. También se dedicó al periodismo, y llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Fue director general de prensa entre 1957 y 1958.[7][8]

Estrechamente vinculado a la Comunidad Valenciana colaboró con Lo Rat Penat y fue académico de la Real Academia de Cultura Valenciana.

Obras

  • (1932). Preliminars per a l'estudi del nostre dret.
  • (1933). Il diritto catalano in Italia.
  • (1934). Iniciació a la història del dret valencià.
  • (1939). El nuevo Estado español.
  • (1942). España y el problema de Europa.
  • (1961). Teoría y Técnica de la opinión pública.
  • (1975). La información configurante. Once ensayos sobre la influencia de los "mass media".
  • (1979). La identidad del franquismo, del Alzamiento a la Constitución.
  • (1982). El color del cristal. Mecanismos de manipulación de la realidad.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Juan Aparicio López
Director general de Prensa

1957-1961
Sucesor:
Adolfo Muñoz Alonso
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.