José Rodríguez Elizondo
José Alejandro Vladimir Rodríguez Elizondo (Santiago, 10 de junio de 1936) es un reconocido[1] abogado, diplomático e internacionalista chileno galardonado, en 2021, con el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades de su país.[2][3][4] Asimismo, desempeñó funciones diplomáticas en Israel como embajador.[5]
José Rodríguez Elizondo | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Embajador de Chile en Israel![]() ![]() | ||
1997-2000 | ||
Presidente | Eduardo Frei Ruíz-Tagle | |
Predecesor | Jorge Tapia Valdés | |
Sucesor | Sally Bendersky Schachner | |
| ||
Vicepresidente del Directorio de Chilefilms | ||
1970-1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Alejandro Vladimir Rodríguez Elizondo | |
Nacimiento |
10 de junio de 1936 (86 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista, diplomático, escritor, académico y jurista | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales | |
Distinciones | ||
Durante la Unidad Popular (UP) (1970–1973), Elizondo trabajó para la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Tras el Golpe de Estado de 1973, se exilió en la Alemania Comunista, de donde terminó escapando a la República Federal Alemana a mediados de la década de 1970. Tras ello, se radicó en su vecino país, Perú,[2] donde trabajó en la revista Caretas junto a escritores de la talla de Mario Vargas Llosa,[2] futuro Premio Nobel de Literatura (2010). En dicho país, vivió desde 1977 hasta 1986.[2]
En su país, ha cobrado notoriedad y relevancia a raíz de sus análisis sobre la relación cívico-militar existente en Chile,[6][7][8][9] tema que tuvo una considerable difusión en 2018 cuando fue entrevistado en televisión por Tomás Mosciatti para CNN Chile.[10] Asimismo, y tras ser Premio Nacional en 2021, volvió a cobrar relevancia de cara al plebiscito constitucional de salida de 2022, en base al que promovió la opción «Rechazo»,[11][12] lo cual principalmente fundamentó a partir de críticas al principio de plurinacionalidad propuesto por la Convención Constitucional.[13][14][15]
Actualmente es director del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde ha ejercido como docente desde 1993.[1] Asimismo, desde 2010 es profesor en la Academia de Guerra Naval de su país.[1] Por otra parte, también es columnista en medios como El Líbero.[1]
Biografía
Inicios
Nacido en 1936, realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación para luego estudiar leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose como Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1960.[1]
En 1965, se desempeñó como corresponsal en la Guerra de Vietnam.[lower-alpha 1]
Madurez académica
El 11 de junio de 2021, recibió el apoyo de los exministros, Soledad Alvear y Alejandro Foxley, para ser candidato a Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades.[17]
Obras

- Protección Jurisdiccional de los administrados. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1961.
- Teoría Secreta de la Democracia Invisible. Editorial Orbe, Buenos Aires, 1968.
- Vietnam: testimonio y análisis. Editorial Orbe, Buenos Aires, 1968.
- Mitología de la ultraizquierda. Editorial Austral, Santiago, 1971.
- Introducción al fascismo chileno. Editorial Ayuso, México, 1976.
- La crisis de las izquierdas en América Latina. Instituto de Cooperación Iberoamericana y Editorial Nueva Sociedad. Coedición, Caracas-Madrid, 1990.
- La ONU en España. Ed. Universidad de Salamanca, 1991.
- Vargas Llosa: Historia de un doble parricidio. Editorial La Noria, 1993.
- Crisis y renovación de las izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas pasando por el caso de Chile. Ed. Andrés Bello, 1995.
- La ley es más fuerte. Civiles y militares chilenos a la luz de un proceso histórico. Grupo Editorial Zeta, 1995.
- El Neruda que yo conocí. Editorial Aurora, Israel, 2000 (ed. Bilingüe).
- El Papa y sus hermanos judíos. Editorial Andrés Bello, 2000.
- Chile: un caso de subdesarrollo exitoso. Editorial Andrés Bello, 2002.
- Chile-Perú: El siglo que vivimos en peligro. Editorial La Tercera Mondadori, 2004.
- Las crisis vecinales del gobierno de Lagos. Editorial Random House Mondadori, 2006.
- Su primer desnudo y otros cuentos de humor y de asombro. Editorial Radio Universidad de Chile, 2007
- De Charaña a La Haya. Editorial La Tercera, 2009.
- Temas para después de la Haya, Editorial Planeta, 2010
- Guerra de las Malvinas. Noticia en desarrollo 1982–2012. El Mercurio Aguilar, 2012.
- Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile. El Mercurio Aguilar, 2014.
- El mundo también existe: las últimas dos décadas del planeta, Chile incluido. RIL Editores, 2014.
- Todo sobre Bolivia. Ediciones El Mercurio, 2016.
- Selección De Realidad Y Perspectivas. RIL Editores, 2017.
- Historia de la relación civil-militar en Chile, 2018.
- El día que me mataron. Catalonia, 2019
Notas
- En entrevista con Cristián Warnken en su programa de Radio Pauta, Elizondo reconoció haber trabajado como corresponsal en la Guerra de Vietnam (minutos 6:47–7:09).[16]
Referencias
- «Premio Nacional de Humanidades, José Rodríguez Elizondo: 'Viví el proceso de Allende como actor de reparto y el 11 de septiembre me dieron por muerto, incluso tuve misa de difuntos'». Universidad de Chile. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Académico y diplomático José Rodríguez Elizondo obtiene el Premio Nacional de Humanidades». El Mostrador. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Profesor José Rodríguez Elizondo obtiene el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021». Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 26 de agosto de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Un hombre 'diverso': José Rodriguez Elizondo, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021». La Tercera. 26 de agosto de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez Elizondo: 'La democracia nunca es una causa perdida'». El Líbero. 8 de mayo de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez Elizondo lanza nuevo libro: 'Historia de la relación civil-militar en Chile'». El Mostrador. 18 de mayo de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Libro 'Historia de la relación civil-militar en Chile' de José Rodríguez Elizondo». El Mostrador. 10 de junio de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «T1:E35 José Rodríguez Elizondo y libro "Historia de la relación civil-militar en Chile"». Canal 13. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- Orellana, Pía (4 de octubre de 2021). «José Rodríguez Elizondo: Los militares no son tema». El Líbero. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez Elizondo: 'Los militares deben estar informados como analistas políticos, no como militantes políticos'». CNN Chile. 13 de mayo de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Rodríguez Elizondo: «El Rechazo es mantener la democracia de la República y la unidad del Estado»». El Líbero. 2 de septiembre de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Rodríguez Elizondo: «El Rechazo es mantener la democracia de la República y la unidad del Estado»». El Líbero. 2 de septiembre de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Diplomático José Rodríguez Elizondo teme que la plurinacionalidad sea funcional a la estrategia marítima boliviana». El Mostrador. 14 de agosto de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez y plurinacionalidad: 'No quiero perder a Chile por segunda vez, costará mucho recuperarlo'». Emol. 17 de agosto de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez Elizondo y las Constituciones de América Latina». CNN Chile. 5 de agosto de 2022. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Las miradas y reflexiones de José Rodríguez Elizondo». Radio Pauta. 5 de octubre de 2021. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «José Rodríguez Elizondo recibe apoyo de ex ministros Alvear y Foxley en candidatura al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021». El Mostrador. 11 de junio de 2021. Consultado el 6 de octubre de 2022.