José Ignacio Moreno y Santistevan
José Ignacio Moreno y Santistevan (Guayaquil, 8 de agosto de 1767 - Lima, 7 de mayo de 1841) fue un religioso y vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.[1]
José Ignacio Moreno y Santistevan | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de agosto de 1767 Guayaquil (Imperio español) | |
Fallecimiento |
7 de mayo de 1841 (73 años) Lima (Perú) | |
Familia | ||
Padres |
José Ignacio Moreno Ana de Silva y Santistevan | |
Cónyuge | María de los Dolores Maissonave | |
Hijos | Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maissonave | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso | |
Empleador | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Biografía
Nació de una unión legitima verificada en la Catedral de Guayaquil, el día 10 de junio de 1753 entre don José Ignacio Moreno, Escribano de Minas y Real Hacienda, y doña Ana de Silva y Santistevan nacida en esta ciudad el día 2 de enero de 1727, dama de alta alcurnia, hija del capitán don Juan de Silva y Santistevan, y de doña Magdalena de Larralde.
Cursó filosofía y Derecho en el Colegio de San Carlos de Lima en el cual luego fue catedrático de matemáticas, enseñó también derecho romano en la Universidad de Lima y fue nombrado Rector del Seminario Conciliar de aquella Diócesis. Al iniciarse la revolución para la Independencia con el asesinato del Oidor para el cargo de Fiscal interino de la mencionada Audiencia, y en 1811 se le eligió Diputado a las Cortes Generales de Cádiz, pero considerando la obra de las mismas como origen de discordias, procuró poner trabas a la inmediata aprobación de su acta y aceptó en cambio el cargo de Vocal de la Junta Suprema de Censura. Ya en el trono Fernando VII, Moreno fue nombrado Magistrado de la Real Audiencia de Guatemala, saliendo de España para ocupar aquel cargo en 1816. Proclamada la independencia de su Patria no quiso aceptar Moreno el cargo de regente de la Real Audiencia de México, ni el de Ministro Supremo Tribunal de Justicia que le ofreció el emperador Agustín de Iturbide, y en mayo de 1834, abandonó definitivamente América, estableciéndose en Cádiz después de haber permanecido poco más de un año en Greenok (Escocia) junto con su familia. De su matrimonio con María de los Dolores Maissonave, natural de Cádiz tuvo entre otros hijos a don Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maissonave, nacido durante su permanencia en Guatemala en 1818 y que llegó a ser Arzobispo Primado de Toledo y Cardenal de España, siendo el primer americano que ostentara el capelo cardenalicio.[2]
Fue miembro de la Sociedad de Amantes del País y colaboró en el periódico el Mercurio Peruano.[3]
Autor conocido de las famosas "Cartas Peruanas" y un "Ensayo sobre la supremacía del Papa".
Falleció en Lima el 7 de mayo de 1841.
Cargos que ocupó
- Abogado de la Real Audiencia de Lima 1809.[4]
- Canónigo racionero en Lima en 1816.
- Rectorado del Colegio de Indígenas Nobles en 1817.[5]
- Profesor de la Universidad de San Marcos en 1820.
- Miembro de la Sociedad Patriótica en febrero de 1822 para llegar a una monarquía constitucional a favor del general José de San Martín.[6]
- Vicerrector de San Marcos en 1826.[7]
Referencias
- «Moreno y Silva Santiestevan José Ignacio». Consultado el 24 de octubre de 2020.
- Monroy, Gustavo (1990). «Guayaquileños Notables del Coloniaje». Boletín del Centro de Investigaciones Históricas. Guayaquil: Talleres Gráficos del Centro de Investigación y Cultura. p. 45-46-48. ISBN 9978-72-193-2.
- «Iglesia ante el Bicentenario: José Ignacio Moreno y Silva-Santistevan (1767 – 1841)». Consultado el 24 de octubre de 2020.
- «DE lA FIDELIDAD A lA REVOLUCIÓN:EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA ANTIGUA PROVINCIA DE GUAYAQUIL., 1809-1820». Consultado el 24 de octubre de 2020.
- «La luz de la razón.El arcediano José Ignacio Moreno y el Colegio de Caciques del Príncipe». Consultado el 24 de octubre de 2020.
- «José Ignacio Moreno. Un teólogo peruano.». Consultado el 24 de octubre de 2020.
- «Discurso de José Ignacio Moreno en la Jura de la Constitución española de 1813». Consultado el 24 de octubre de 2020.