Jorge Adalberto Vázquez
Jorge Adalberto Vázquez Dávila (8 de octubre de 1886-8 de agosto de 1959) fue un poeta, escritor, abogado y catedrático mexicano. Conocido principalmente por su obra poética,[1] entre sus libros está Senda huraña, cuyo prólogo realizó Ramón López Velarde.[2]
Jorge Adalberto Vázquez | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Adalberto Vázquez Dávila | |
Nacimiento |
8 de octubre de 1886 Alaquines, San Luis Potosí ![]() | |
Fallecimiento |
8 de agosto de 1959 Ciudad de México ![]() | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Adalberto Vázquez Soledad Dávila | |
Cónyuge | María Teresa Muñoz Lumbier | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Científico y Literario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, abogado y catedrático | |
Obras notables | Senda huraña | |
Biografía
Jorge Adalberto Vázquez nació el 8 de octubre de 1886 en Alaquines, San Luis Potosí. Sus padres fueron el abogado Adalberto Vázquez y su esposa Soledad Dávila.[3][4] Comenzó a publicar poesía en 1906.[5] Al año siguiente fundó la revista literaria Capullos, junto con Gildardo Estrada Dávalos y Agustín Vera.[6] Vázquez fue el director de la revista, que si bien estuvo en funcionamiento solamente unos meses,[7] sirvió como plataforma para dar a conocer la obra de muchos escritores potosinos contemporáneos.[8]
Estudió derecho en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y fue catédratico de Literatura de la misma institución de 1915 a 1917.[3][9] Junto con Jesús Silva Herzog y otros escritores potosinos fundó la revista Proteo, que publicó semanalmente de mayo a diciembre de 1917. Vázquez se encargó de la dirección de la revista, además de publicar su propia obra poética y escribir una columna titulada «Instantes líricos».[10]
Se mudó a la Ciudad de México a finales de 1917,[10] donde se desarrolló profesionalmente como funcionario público y en el área de la cultura. A su llegada consiguió trabajo en la Secretaría de Gobernación;[10] después en la Secretaría de Educación Pública de 1925 a 1932, como subjefe en los departamentos de Bellas Artes y Bibliotecas; fue gerente de Ediciones Águilas a partir de 1938; y secretario particular de Miguel Álvarez Acosta de 1954 a 1958, durante su gestión como director del Instituto Nacional de Bellas Artes.[3][9] También colaboró con otros medios impresos como las revistas Estilo y Letras Potosinas,[9] publicadas en San Luis Potosí,[7] y fue miembro fundador de la Academia Potosina de Artes y Ciencias. Vázquez publicó poesía, cuento y ensayo, pero es más conocido por su obra poética.[9]
Falleció el 8 de agosto de 1959 en la Ciudad de México.[1]
Obra
Entre sus obras se encuentran:[9][11]
Antología
- Antología de poetas contemporáneos: 1910-1953 (1953) —compilador—
- Jardín de la poesía mexicana: siglos XV al XX (1966) —coautor—
- Cuentos potosinos (2010) —coautor—
Cuento
- Por campos ubérrimos. Siete ensayos y dos cuentos (1940)
Ensayo
- Perfil y esencia de la poesía mexicana (1955)
Poesía
- Rincón del olvido (1912)
- Senda huraña (1917)
- El espíritu intacto (1923)
- La sombra invisible (1944)
- Parva: poemas no coleccionados (1945)
- La sed inexhausta (1947)
- Arriba brillaba el sol (1948)
- Voz en el viento (1949)
Véase también
Referencias
- «Jorge Adalberto Vázquez». Enciclopedia de la Literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas A.C. Consultado el 7 de febrero de 2018.
- García Barragán, Elisa; Schneider, Luis Mario (2000). Ramón López Velarde: álbum. Ciudad de México: UNAM. p. 211. ISBN 9789683680891.
- Hilton, Ronald (1971). Who's who in Latin America: A Biographical Dictionary of Notable Living Men and Women of Latin America. Stanford University Press. p. 123. ISBN 9780879170196.
- Montejano y Aguiñaga, Rafael (1999). «Notas». En Othón, Manuel José, ed. Epistolario. UNAM. p. 155. ISBN 9789683667601.
- Castro Leal, Antonio (1953). La poesía mexicana moderna. Fondo de Cultura Económica. p. 183.
- Carballo, Emmanuel (1991). Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. BPR Publishers. p. 334.
- Peñalosa, Joaquín Antonio (1998). Poesía de San Luis Potosí en los albores del siglo XX. Jesús Zavala. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. p. 13. ISBN 9687674466.
- Rivera Espinosa, José de Jesús (1987). «"No habrá quien te entierre" una novela potosina». En tiempo de cuadrante (2).
- Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días, Volumen 9. Ciudad de México: UNAM. 1988. p. 184. ISBN 9789703239986.
- Silva Herzog, Jesús (1993). Una vida en la vida de México y Mis últimas andanzas 1947-1972. Siglo XXI. pp. 62 y 66. ISBN 9789682318849.
- «Obra publicada de Jorge Adalberto Vázquez». Enciclopedia de la Literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas A.C. Consultado el 7 de febrero de 2018.