Jesús Alustiza Urteaga
Jesús Alustiza Urteaga (Cegama, 1881-Villabona, 1951) fue un médico español director de la Casa Cuna de Fraisoro en Guipúzcoa durante 28 años. Desde este cargo desarrolló unas medidas médicas y sociales que mejoraron ostensiblemente la situación de los niños abandonados y sus madres en la región.[1]
Jesús Alustiza Urteaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de octubre de 1881 Cegama, País Vasco, España | |
Fallecimiento |
1951 (69 años) Villabona, Guipúzcoa | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera y Español | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Zaragoza | |
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Área | Medicina, | |
Conocido por | Director de la Casa Cuna de Fraisoro en Zizurkil | |
Trayectoria profesional
Nació en Cegama, provincia de Guipúzcoa, en 1881. Cursó los estudios de medicina en la Universidad de Zaragoza licenciándose en 1905.[1]
Obtuvo la plaza de médico titular en el municipio de Ataun y en 1923 se trasladó a Villabona como médico titular y director de la Casa Cuna de Fraisoro de la vecina localidad de Cizúrquil.[2]
Su trabajo incluyó la atención a la maternidad (unos 50 partos al año) y a los niños expósitos internos en el centro (entre 200 y 300 niños).[3]
Redujo los índices de mortalidad llevándolo a ser un centro de referencia en España.[4]
Entre sus iniciativas más importantes figuran la utilización de lactancia materna o con nodrizas a todos los niños durante los primeros meses de vida.[5] La lactancia artificial no sería eficiente hasta la década de los años 40.[6]
Algunas de sus aportaciones médicas fueron la vacunación antituberculosa y la transfusión sanguínea brazo a brazo a finales de los años 30 con lo que mejoró la situación de los niños y sus madres en el parto.[7]
Por iniciativa de Jesús Alustiza, en 1931 la Diputación de Guipúzcoa concedió un sueldo temporal de dos años a las madres que no abandonaran a su hijo, con lo que disminuyó el número de abandonos.[8]
Junto con otros directores de inclusas y casas cuna, era partidario de la identificación paternal del niño abandonado que facilitaría ayuda a la madre y al niño, pero no fructificó esta medida.[9]
El día 4 de septiembre de 1923, en el marco del 2.º congreso nacional de pediatría celebrado en San Sebastián, mostró a los pediatras las instalaciones y el funcionamiento de la Casa Cuna como modelo para otros lugares. Acudieron entre otros Andrés Martínez Vargas, Juan Antonio Alonso Muñoyerro y Juan Bravo Frías.[10][11]
Dejó muy documentado su trabajo, lo que ha facilitado el estudio de la Casa Cuna.[1]
Tras su repentino fallecimiento en 1951, la Diputación de Guipúzcoa decidió desdoblar el puesto de Director contratando un ginecólogo, Julio Albea, y un pediatra que fue su hijo José Antonio Alustiza.[12]
Vídeos
Véase también
Referencias
- Alustiza Martínez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Enciclopedia Auñamendi.
- García Magriñá, Eva. «Mujeres de Barro, infancias de cristal. Youtube». Fundación Kutxa.
- «Un siglo de atención en la Casa Cuna de Fraisoro». Noticias de Guipúzkoa.
- «Los niños de la Inclusa». ABC.
- Alustiza Martínez, Carlos. «Nodrizas en Gipuzkoa». Enciclopedia Auñamendi.
- «Hechos Históricos: Casa Cuna de Fraisoro». HiK Hasi.
- «Fraisoro vio nacer 4000 niños». Diario Vasco.
- «Acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro». Colegio de Médicos de Guipúzcoa.
- García Magriñá, Eva. «Mujeres de barro, infancias de cristal. Casa Cuna de Fraisoro.». Asociación Cultural Manuel Larramendi. Youtube.
- Alaba Trueba, Javier. «La noticia médica en la prensa. Pg 79». Universidad del País Vasco.
- Reche Andrés, José. «La medicina de los niños. 1900-1936. Pg 278». Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral,.
- García Magriñá, Eva. «Casa Cuna de Fraisoro. Youtube». Centro Cultural Manuel Larramendi.
Bibliografía
- Mujeres de barro, infancias de cristal. Fundación Manuel Larramendi. Eva García Magriñá.(2021)
- Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak. Fundación Mamuel Larramendi. Eva García Magriñá. (2011)