Javier Ordóñez

Javier Humberto Ordóñez Bermúdez (Girardot, Cundinamarca, 1978 - Bogotá, 8 de septiembre de 2020) fue un estudiante de derecho colombiano que se dio a conocer por ser asesinado a manos de la policía colombiana.[2]

Javier Ordóñez

Javier Ordóñez siendo reducido por miembros de la policía.
Información personal
Nombre de nacimiento Javier Humberto Ordóñez Bermúdez
Nacimiento 1978
Girardot, Cundinamarca, Colombia.
Fallecimiento 8 de septiembre de 2020 (42 años)
Bogotá, Colombia.
Causa de muerte

Brutalidad policial:

Residencia Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Etnia hispano
Características físicas
Altura 1.80 m
Familia
Hijos 2
Educación
Educación Universitario
Educado en Universidad La Gran Colombia
Información profesional
Ocupación Taxista, abogado e ingeniero aeronáutico
Años activo 20
Conocido por Ser asesinado brutalmente por miembros de la Fuerza Policíaca Colombiana.

Biografía

Ordóñez estudiaba su profesión de abogado en la Universidad La Gran Colombia, de donde estaba próximo a graduarse de la facultad de derecho con 42 años de edad.

Agresión y muerte

El 8 de septiembre de 2020, agentes de la Policía Nacional, en medio de un procedimiento policial, asesinaron brutalmente al abogado e ingeniero Javier Ordóñez en el Comando de Atención Inmediata (CAI) del barrio Villa Luz (Engativá),[3] al occidente de Bogotá, causando indignación en sectores de la población civil, sectores políticos y organizaciones sociales,[4] los cuales convocan manifestaciones pacíficas en respuesta a diversos casos de brutalidad policial que se han presentado en Colombia (desde la creación de los CAIs en 1987,[5]) especialmente los ocurridos en el marco de la crisis social y económica producida por la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en Colombia y el Paro nacional en Colombia de 2019.[6]

Respuesta

Como repuesta al acto de brutalidad policíaca, los bogotanos se indignaron y decidieron organizar protestas pacíficas, cacerolazos y manifestaciones. Estas desembocaron en todo un movimiento nacional en contra de la brutalidad policial. También se presentaron disturbios donde fueron destruidas estaciones de policía, URI, y otros establecimientos pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.