Jacobo de Lieja
Jacobo de Lieja, también conocido como Jacobus Leodiensis, Iacobus de Ispania (Hesbaye (?), c. 1260 – Lieja, después de 1330) fue un teórico de la música y compositor flamenco de música medieval, que se considera el principal representante del estilo compositivo denominado Ars antiqua.[1][2] Su trabajo más célebre es el tratado sobre teoría musical Speculum musicae, que es la obra sobre música medieval más amplia que se conserva.
Jacobo de Lieja | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
c. 1260 Haspengouw (Bélgica) | |
Fallecimiento |
post. 1330 Lieja (Bélgica) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, teórico de la música y escritor | |
Movimiento | Música medieval | |
Género | Ars antiqua | |
Obras notables | Speculum musicae | |
Vida
Las noticias sobre su vida son casi inexistentes. Inicialmente se creía que Jacobo había nacido en la diócesis de Lieja alrededor de 1260.[1] No obstante, estudios más recientes sugieren que podría provenir de España[3] o de la región belga de Hesbaye.[4]
Obra
En su obra se opuso a los nuevos métodos compositivos empleados por los músicos del Ars nova, defendiendo las técnicas de las composiciones de los antiguos músicos medievales. Argumenta contra estos compositores modernos que se limitan a cultivar determinadas formas en exclusiva como el motete y la cantilena, dejando de lado otras formas tradicionales como el organum y el conductus. Asimismo, utilizan un tipo de notación musical que son imperfectos y confusos, mientras que los tradicionales se esmeraban en reflejar con gran precisión sus composiciones a través de un sistema de notación menos sofisticado pero más estable. Arremete contra las novedades relativas al ritmo introducidas por el Ars nova, consistentes en ritmos rotos y movimientos melódicos muy complicados. Ello origina, según Jacobo de Lieja, una música lasciva y contraria al comedimiento de la música del Ars antiqua.[1]
Otros teóricos de la música de su tiempo fueron por ejemplo Johannes de Garlandia, Franco de Colonia, Petrus de Cruce, Johannes de Grocheo.[2]
Obras teóricas
- Speculum musicae.
- Tractatus de consonantiis musicalibus.
- Tractatus de intonatione tonorum.
- Compendium de musica.
Speculum musicae
Autoría
Inicialmente el musicólogo Edmond de Coussemaker atribuyó la autoría de esta obra a Johannes de Muris, lo cual posteriormente fue rebatido. El propio autor del Speculum afirmaba, además, que su nombre podía descubrirse a partir del capítulo inicial de cada libro. Siguiendo estas indicaciones se obtiene el acróstico Iacobus.[1][2]
Una vez descartado Johannes de Muris, se atribuyó la obra a alguien llamado Jacobo (Iacobus), que probablemente nació en la diócesis de Lieja, fue a estudiar a París a finales del siglo XIII y regresó a Lieja para completar los dos libros finales de este tratado de siete volúmenes.[5]
Margaret Bent en estudios más recientes defiende la atribución de esta obra a un Iacobus de Ispania, que sugiere que el autor provenía de España (latín: Hispania), posiblemente identificándolo con un Jacobo de España que se sabe que trabajó en Oxford en el siglo XIV, lo cual parece indicar que la conexión con Lieja era falsa.[3]
Investigaciones posteriores por parte de Rob Wegman muestran que la denominación Ispania probablemente haga referencia a la región belga de Hesbaye y presentan más evidencias de la asociación del autor con Lieja.[4]
Contenido
Speculum Musicae (El espejo de la música) es una enciclopedia que consta de 521 capítulos organizados en 7 volúmenes. Se trata de la obra medieval dedicada a la música más extensa que se conserva. Los libros del 1 al 5 tratan sobre teoría de la música, es decir, que están dedicados a la música especulativa. Los dos últimos libros abordan temas relativos a la interpretación musical, poniendo bajo la lupa la música práctica.[1][5]
- Libro 1: aborda los fundamentos de la teoría para entender la consonancia musical. A lo largo de este primer volumen se hace un compendio de las enseñanzas de Boecio, Isidoro de Sevilla, Guido d'Arezzo, Aristóteles, Platón y Petrus Comestor. El tomo termina con un capítulo sobre la teoría de la armonía de Pitágoras.
- Libro 2: trata sobre las consonancias musicales, especialmente las surgidas a partir del monocordio. Los diferentes intervalos son tratados en capítulos separados: diapasón (octava); bis diapasón (doble octava); diapente (quinta); diatessaron (cuarta); tonus (tono), que se encuentran respectivamente en los capítulos 8, 23, 27, 32, 38.
- Libro 3: trata exclusivamente de la relación entre la música y las matemáticas, a través de las proporciones e intervalos.
- Libro 4: aborda una comparación de las diversas consonancias. También se ocupa de las cadencias y armonías imperfectas.
- Libro 5: se ocupa de los tres géneros de tetracordos y sus propiedades. Compara estos tres tetracordos con los tres hexacordos, natural, duro (durum) y blando (molle), de Guido d'Arezzo.
- Libro 6: habla del canto gregoriano en la liturgia, en especial de los modos eclesiásticos. La parte final de este tomo recoge la notación musical y el repertorio de canto.
- Libro 7: versa sobre notación mensural. Defiende el Ars antiqua sin condenar al Ars nova.
Véase también
Referencias
- Notas
- Hammond, Frederick & Ellsworth, Oliver B. «Jacobus of Liège». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.14079
- Randel, Don Michael. The Harvard Biographical Dictionary of Music. Harvard University Press, 1996, p. 413.
- Bent, Margaret. Magister Jacobus de Ispania, author of the Speculum musicae. Routledge, 2016, p. 93.
- Wegman, Rob C. «Jacobus de Ispania and Liège». Journal of the Alamire Foundation 2016, 8 (2): 253–274.
- Devlin, Mary. Heavenly Harmonies. Lulu.com, 2011, pp. 248–250.
- Bibliografía
- Caldwell, John. Medieval Music. Indiana University Press, 1978.
- Desmond, Karen. «New light on Jacobus, Author of Speculum musicae». Plainsong and Medieval Music, 9 (1):19–40, 2000.
- Hammond, Frederick & Ellsworth, Oliver B. «Jacobus of Liège». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción)
- Hoppin, Richard. Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Akal, 2000.
- Reese, Gustave. Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Alianza, 1989.
- Smith, Fidelis. «Jacques de Liège, an Anti-Modernist?». Revue belge de Musicologie, 17 (1/4):3–10, 1963.
- Wegman, Rob C. «Jacobus de Ispania and Liège». Journal of the Alamire Foundation 2016, 8 (2): 253–274.
Enlaces externos
- «Jacques de Liège» en Musicologie.org
- Speculum musicae texto en la Universidad de Indiana