Isla Santiago (Galápagos)
La isla Santiago (también conocida con los nombres de San Salvador y James) es parte del archipiélago de las islas Galápagos, Ecuador. Es la cuarta en extensión territorial, con 585 km², dominada por un domo volcánico de 907 m, el cerro Cowan, rodeado de pequeños conos al noroeste.[1] La vegetación, excepto por matorrales de Mollugo crockeri,[2] plantas de la sal y algunos cactus de la especie Brachycereus nesioticus, es muy escasa.
Isla Santiago | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | Islas Galápagos | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 0°15′S 90°42′O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Características generales | ||
Superficie | 585 | |
Longitud | 35 km | |
Anchura máxima | 22 km | |
Punto más alto | (920 metros) | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Otros datos | ||
Anexión al Ecuador | 12 de febrero de 1832 | |
Parque Nacional | Islas Galápagos | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
Los puntos de interés más visitados son Playa Espumilla, al norte; Bahía James al oeste y Bahía Sullivan al este, frente a la Isla Bartolomé, ambas bahías con extensas coladas de lava pahoehoe y aa procedentes de una erupción en 1889. Entre las formas creadas por el flujo de la lava se pueden ver las impresiones de Maytenus octogona, pequeños árboles de hojas coriáceas.[3][1]
La fauna que habita la isla son pinzones de Darwin, algunos halcones de Galápagos, así como una colonia de focas peleteras iguanas marinas, lobos marinos, tortugas terrestres y marinas, flamencos, además de burros y cabras introducidos, que han causado gran daño a la flora y fauna endémicas.
En 1835, cuando Charles Darwin atracó en la isla, informó de la abundante presencia de reptiles pesados.[1]Pero en 1903, cuando la Academia de Ciencias de California visitó la isla, los cerdos salvajes introducidos los habían extinguido. En 2019, tras 180 años de ausencia, la dirección del parque nacional de Galápagos y la organización Island Conservation, llevaron 1436 iguanas de tierra desde Isla Seymour.[4][5]
- Formación de lava pahoehoe en Bahía Sullivan
- B. nesioticus creciendo entre la lava
- Pequeña mata de M. crockeri
Referencias
- Kricher, John C. (2006). Princeton University Press, ed. Galápagos: A Natural History. p. 191. ISBN 9780691126333.
- «Lista de Especies de Galápagos». Charles Darwin Foundation. Consultado el 17 de enero de 2021.
- Julian Fitter, Daniel Fitter, David Hosking (2016). Princeton University Press, ed. Wildlife of the Galápagos: Second Edition. p. 269. ISBN 9780691170428.
- Island Conservation (ed.). «Threatened Galápagos Land Iguanas Return to Santiago Island En-Masse After 180-Year Absence». Consultado el 17 de enero de 2021.
- The Guardian (ed.). «Galápagos island gets its first iguanas since Darwin after mass-release». Consultado el 17 de enero de 2021.