Isla Rasa Chica

La Isla Rasa Chica es una isla pequeña ubicada en la costa centro-norte de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Se encuentra frente al Cabo Guardián, y a 40 kilómetros al sudoeste de Punta Medanosa, a 10 kilómetros al noreste de Punta Mercedes y a 3,15 kilómetros de la costa. Su posición geográfica es 48°21′30″S 66°20′13″O. Esta isla, junto con el Cabo Guardián, constituyen el límite Sur de la bahía Desvelos y norte de Bahía Laura.

Isla Rasa Chica
Ubicación geográfica
Océano Atlántico
Coordenadas 48°21′30″S 66°20′13″O
Ubicación administrativa
País  Argentina
Provincia  Santa Cruz
Características generales
Longitud 1200 m oeste-este
Anchura máxima 540 m norte-sur
Punto más alto (6 metros)
Isla Rasa Chica
Ubicación de la Isla Rasa Chica

Se trata de una isla rocosa que presenta restingas en sus costas y una cubierta sedimentaria de origen eólico que conforman médanos. Las medidas aproximadas de la isla son: 1200 metros de largo máximo en sentido norte sur, y 540 metros de ancho máximo en sentido este-oeste. En torno a esta isla existen varios islotes menores.

En esta isla existen colonias de cría de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), registrándose casi 4000 parejas reproductivas a fines de la década de 1990.[1][2] A partir de las colonias existentes en Cabo Guardián, la isla Rasa Chica y los islotes cercanos se han generado acumulaciones de guano (que se estiman podrían llegar a 130 toneladas por temporada) las cuales han sido explotadas comercialmente durante las décadas de 1930 y 1940.[3] También existen colonias reproductivas de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus)[4] y gaviotas cocineras (Larus dominicanus).[5]

Referencias

  1. Darrieu, Carlos Aquiles; Camperi Aníbal Raúl y Imberti, Santiago (2008). «Avifauna (non Passeriformes) of Santa cruz province, Patagonia (Argentina): annotated list of species.». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Nueva Serie) 10 (1): 111-145. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011.
  2. Frere, Esteban; Quintana, Flavio y Patricia Gandini (2005). «Cormoranes de la costa patagónica: estado poblacional, ecología y conservación». Hornero 20 (1): 35-52. Consultado el 2 de agosto de 2011.
  3. Gabriel Punta (1996). «Estado de situación del recurso guanero en la República Argentina». Informe Técnico (Fundación Patagonia Natural) 6. ISSN 0328-462X. Consultado el 2 de agosto de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. Schiavini, Adrián; Yorio, Pablo; Gandini, Patricia, Raya Rey, Andrea y P. Dee Boersma (2005). «Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación». Hornero 20 (1): 5-23. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011.
  5. Yorio, Pablo; Bertellotti, Marcelo y Pablo García Borboroglu (2005). «Estado poblacional y de conservación de gaviotas que se reproducen en el litoral marítimo argentino». Hornero 20 (1): 53-74. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.