Isla Chata (Santa Cruz)
La isla Chata, perteneciente a Argentina, es una pequeña isla ubicada en el Departamento Deseado en la costa centro-norte de la Provincia de Santa Cruz. Su situación geográfica es a 22 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Deseado, y a aproximadamente 1,7 kilómetros de la costa continental. Se encuentra en el extremo norte de la bahía del Oso Marino, y constituye un grupo de islas de dicha bahía junto con la Isla Pingüino, Blanca y Castillo. Sus dimensiones aproximadas son 900 metros en sentido Norte-Sur por 200 metros en sentido Este-Oeste.
Isla Chata | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | Parque interjurisdiccional marino Isla Pingüino | |
Océano | Atlántico | |
Coordenadas | 47°55′05″S 65°44′20″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Provincia de Santa Cruz | |
Provincia |
![]() | |
Características generales | ||
Longitud | 900 m norte-sur | |
Anchura máxima | 200 m oeste-este | |
Punto más alto | () | |


Se trata de una isla rocosa que presenta restingas en sus costas y una pequeña cubierta sedimentaria. Se caracteriza por la existencia de colonias reproductivas de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus).[1] También existen pequeñas colonias reproductivas de gaviotín de pico amarillo (Thalasseus sandvicensis) y gaviotin real (Thalasseus maximus ), escúa Parda (Catharacta antarctica), escúa Común (Stercorarius chilensis),[2] y gaviota Cocinera (Larus dominicanus).[3]
Esta isla se caracteriza principalmente por la importante colonia reproductiva de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), la cual es una de las más grandes de la costa Patagónica.[4][5] Además también existen una pequeña colonia de cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus).[4]

A partir de las colonias existentes en la isla Chata se han generado acumulaciones de guano (que se estiman podrían llegar a 300 toneladas por temporada) las cuales han sido explotadas comercialmente durante la década de 1950.[6] Hoy en día esta isla, junto con las islas Pingüino, Blanca y Castillo y la costa de bahía del Oso Marino constituyen una reserva Provincial a partir de la promulgación de la Ley 2274 del año 1992.[7][8]
Referencias
- Gandini, Patricia Alejandra y Esteban Frere (1998). «Seabird and shorebird diversity and associated conservation problems in Puerto Deseado, Patagonia, Argentina». Ornitología Neotropical 9: 13-22. ISSN 1075-4377. Consultado el 21 de agosto de 2011.
- Yorio, Pablo (2005). «Estado poblacional y de conservación de gaviotines y escúas que se reproducen en el litoral marítimo argentino». Hornero 20 (1): 75-93. ISSN 0328-462X. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- Yorio, Pablo; Bertellotti, Marcelo y Pablo García Borboroglu (2005). «Estado poblacional y de conservación de gaviotas que se reproducen en el litoral marítimo argentino». Hornero 20 (1): 53-74. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- Frere, Esteban; Quintana, Flavio y Patricia Gandini (2005). «Cormoranes de la costa patagónica: estado poblacional, ecología y conservación». Hornero 20 (1): 35-52. ISSN 1850-4884. Consultado el 2 de agosto de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Darrieu, Carlos Aquiles; Camperi Aníbal Raúl y Imberti, Santiago (2008). «Avifauna (non Passeriformes) of Santa cruz province, Patagonia (Argentina): annotated list of species.». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Nueva Serie) 10 (1): 111-145. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011.
- Gabriel Punta (1996). «Estado de situación del recurso guanero en la República Argentina». Informe Técnico (Fundación Patagonia Natural) 6. ISSN 0328-462X. Consultado el 2 de agosto de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Gandini, Patricia y Esteban Frere (1996). «Plan para el uso turístico-recreativo de las colonias de aves de la ría Deseado e isla Pingüino, Santa Cruz». Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Fundación Patagonia Natural) 18. ISSN 0328-462X. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2011.
- «Áreas Naturales Protegidas». Provincia de Santa Cruz - Ambiente biológico ecológico. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2013. Consultado el 21 de agosto de 2011.