Internet en Cuba

La conexión de Internet en Cuba se viene realizando desde el año 1996 hasta la actualidad con una penetración social importante. Las circunstancias especiales del país, muy significativas desde la Revolución cubana y el enfrentamiento con EE.UU. con el Embargo estadounidense a Cuba como principal pretexto del estado cubano para restringir el acceso al pueblo, debido a la incertidumbre que el acceso a la información por parte de la población causa en el gobierno cubano así como los costos de las instalaciones, mayoritariamente productos de importación pagados en divisas, llevaron a que el establecimiento y acceso a Internet tuviera una velocidad de implantación diferente a otros países. Según el sitio datareportal, en enero del 2022 accedian a Internet en Cuba el 68 % de la población. [1]

Usuarios de Internet en Cuba por cada mil habitantes (2002-2011) según la Oficina Nacional de Estadística de Cuba

Penetración a la red

Orígenes y primeros años

La primera conexión a internet en Cuba se realizó en septiembre de 1996, a 64 kbit/s. Hasta 2012 la conexión solo fue posible vía satélite. El ancho de banda total entre Cuba y el resto del planeta era de solo 209 Mbit/s de subida y 379 Mbit/s de bajada.

La compraventa de computadoras se legalizó en 2007 y esto permitió incrementar el acceso a la red. Existen además algunos proveedores que ofrecen conexiones a Internet para extranjeros residentes en la isla.

En Cuba existía, hasta 2008, un número muy limitado usuarios privados de Internet (190 000). La mayoría de estos usuarios privados de Internet eran médicos y personas del estado cubano, siendo su proveedor es el Ministerio de Salud Pública (Infomed) y en su mayoría sólo tenían acceso a sitios del dominio local (.cu) y a sitios de otros dominios generalmente de temas relacionados con la medicina y para usos de investigación. Esta política para la Internet posibilitó que aquellos profesionales vinculados a sectores clave de la producción, los servicios y las artes, dispusieran de facilidades para contribuir al desarrollo del país.

El Internet en Cuba tenía un bajo número de conexiones y un ancho de banda limitado, censurado y de alto costo. Cuba era de los países con el acceso más lento a internet en América Latina y uno de los más lentos en el planeta.

Las limitaciones en el acceso a la Internet pasan en Cuba por la censura gubernamental.[2] [3]En consecuencia, la política de Internet en Cuba se sustenta en la premisa de asegurar el uso local de este recurso, lo que motivó la conexión a la red de redes de los jóvenes clubes de computación y electrónica.

El soporte tecnológico existente en Cuba impedía una masificación a escala de la sociedad de los servicios de Internet en el sector residencial. En un proceso paulatino, que implica la adquisición de tecnología de punta, costosa para un país en desarrollo. De cualquier manera, está diseñada la política en este sentido y las empresas encargadas de ello trabajan en esa dirección, que igualmente proporcionará mejoras en la conectividad de las entidades estatales que aseguran a sus usuarios la conexión en función de las actividades científico-investigativas, de los servicios y otras.

El costo de una hora a través de cibercafé o punto de acceso WiFi es de 0.50 CUP /hora si el tráfico es a través de la Intranet local, y de 1,50 CUP/hora para Internet,[4] cuyo acceso se realiza a través de tarjetas de prepago [5] o tarjetas de débito usando las plataformas de pago nacionales Enzona y Transfermóvil, desarrolladas por ingenieros cubanos.

Por mucho tiempo, el acceso a internet fue privilegio del gobierno y de las instituciones designadas por este, fundamentalmente en universidades, donde se permitió el acceso a estudiantes de último año aunque con un desmedida vigilancia sobre el acceso y restricciones a posibles páginas que tuvieran carácter subversivo a los ojos del gobierno. Posteriormente se fue extendiendo al resto de la población y a diferentes medios, desde cable hasta la telefonía inalámbrica. Exactamente desde el 6 de diciembre de 2018 Internet es accesible para los ciudadanos cubanos desde una red móvil. En un principio el coste de una hora de conexión por redes WiFi alcanzó los 5 dólares, algo impensable para una población con un salario mínimo de 9 dólares al mes o 225 pesos cubanos en aquel momento. Sin embargo las tarifas se han ido reduciendo de manera sustantiva, hasta 1.50 CUP por hora.

Progreso

En 2009, el gobierno permitió el libre acceso a Internet en las oficinas de correos y en el 2013 se abrieron 118 salas de navegación en todo el país, que se unieron a los más de 600 Joven Clubes de Computación y Electrónica existentes en todos los municipios del país y que dan cobertura al 100% de la población, desde donde pueden hacerse búsquedas de información de acuerdo con las necesidades culturales, de conocimientos e investigativas de los usuarios, pero en todo caso sólo bajo dominios ".cu" controlados desde el Gobierno de la isla. El acceso a Internet es total en todas las universidades cubanas, se expande a otras escuelas y es algo común entre el personal de ciencia y salud del país. Cuba cuenta con 1353 dominios registrados (.cu) y 2500 sitios Web, de ellos, 135 pertenecientes a los medios de prensa.

El acceso a la red se realizaba hasta el 2012 únicamente por Internet satelital, y posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela;[6][7] sin embargo, los costos de conexión son elevados comparados con la mayor parte del mundo. El único proveedor oficial de servicio en la isla es la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA).

Sin embargo, a partir de 2014, la empresa estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) comenzó a habilitar zonas Wifi públicas (794 en total), mientras se prevé que para 2020 el 50 % de los hogares cubanos tenga acceso de banda ancha. Internet World Stats daba que para finales de 2014, el 28.0 % de la población cubana tenía acceso a Internet.

EL 29 de septiembre de 2017 se anunció que toda Cuba tendrá el servicio de internet, en todos los hogares, y no limitado a La Habana, para luego extenderlo a cinco provincias de la isla. Los territorios de Pinar del Río (occidente) y los orientales Las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo fueron escogidos para las primeras conexiones fuera de la capital. La nueva oferta incluye una mayor velocidad de conexión en cuatro paquetes de 30 horas, con precios que oscilan entre los 15 y los 70 CUC (equivalente al dólar estadounidense; el salario medio es de unos 29 dólares estadounidenses al mes). La jefa del proyecto Nauta Hogar, Amarelys Rodríguez, explicó al diario oficial Granma que "todo aquel que tenga telefonía fija en su casa será un cliente potencial y será contactado vía telefónica para concertar la cita" y, de estar interesado, firmar un contrato.[8][9][10]

En 2019, Cuba contaba con casi siete millones de usuarios de internet (57 % de la población), una cifra que aún debe reconsiderarse, si se tiene en cuenta que en toda la isla existen joven clubes de computación a los que puede acceder la población y desde los cuales se realizan conexiones a Internet, pero la velocidad de la red todavía sigue siendo de calidad media.[11]

En enero del 2022, la cifra se elevó 68 % de la población según el sitio dataportal.[1]

"El Paquete"

Dado que el costo y la capacidad de conexión de Internet en Cuba aún es limitada y censurada, por las calles de La Habana se distribuye por medio de memorias flash y discos duros portátiles un paquete de contenido digital, que de otro modo sería inaccesible para el cubano promedio. Llega a Cuba todos los martes y rápidamente se comparte en todo el país, de mano en mano, a través de gente esperando por los últimos episodios de series de TV, noticias del exterior, libros electrónicos, música, programas informáticos, y aplicaciones para dispositivos móviles.

Los creadores de El Paquete y su método de entrega, no son exactamente de conocimiento público. Las personas que lo crean y comparten son desconocidas, como lo son el puñado de personas con conexiones de alta velocidad que supuestamente lo descargan en discos duros portátiles, listos para que se compartan de persona a persona.[12]

Cable submarino Cuba-Venezuela

En 2011 se concluyó el cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba y comenzó a operar en enero de 2013.[7] Este cable conecta a Cuba desde la Guaira a otros países como Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago.

El trayecto original entre Cuba y Venezuela era de aproximadamente 1552 kilómetros sin embargo, para evitar conflictos con Estados Unidos, se tuvo la previsión de alejarse de las zonas donde ese país tiene influencia económica, por lo que el trayecto se alargó aproximadamente 100 kilómetros más.[6] La conexión entre Cuba y Venezuela es directa y Jamaica se conecta con Cuba con otro cable directo. Conecta a una velocidad de 640 gigabytes lo que permite la transmisión simultánea de 10 millones de llamadas telefónicas.[6]

Internet móvil

El 4 de diciembre, en un mensaje vía Twitter, el presidente de la nación Miguel Díaz-Canel Bermúdez anunció el nuevo servicio de internet en los teléfonos móviles.[13] El 6 de diciembre del 2018, el monopolio estatal de las comunicaciones Etecsa activó el servicio móvil celular 3G a las 08:00 (13:00 GMT), para los clientes cuyos números telefónicos comiencen por 52 y 53. El proyecto de implantación se llevó a cabo tras muchos tropiezos y a futuro se espera una disminución en el costo de conexión.[14]

Llegada del 3G y 4G

En 2018 finalmente se establecen una serie de tres pruebas a fin de instaurar el servicio de internet por medio de datos móviles. Este proceso reveló la incapacidad de la infraestructura cubana para soportar las altas demandas de conectividad. Aun así en diciembre de ese mismo año se lanza finalmente el servicio oficial de internet por datos, siendo los precios el tema de choque para la mayor parte del pueblo cubano. Desde inicios del 2022 el costro fue rebajado a 110 CUP (menos de 4 USD al cambio oficial, menos de 1 USD al cambio informal) y además si es 4G puede disfrutar de un bono adicional para internet y otro de 300 Mb para sitios del dominio .cu[15]. Tengase en cuenta que el salario medio en Cuba era de 3830 pesos para finales del 2021.[16], unos 160 USD al cambio oficial (tengase en cuenta que los costos de agua, electricidad, en Cuba, son muy bajos, mientras que la salud y la educación son gratuitos y que el estado provee una canasta básica de alimentos a precios módicos)

No obstante se une a que no todos los dispositivos en la Isla cuentan con los estrictos requisitos exigidos por la Empresa para lograr la conexión, que, aparte de contar con la 3G, según el sitio bohemia.cu “es contar con un celular que admita este tipo de red en la frecuencia de 900 MHz”. Aquellos dispositivos que solo accedan a la 2G, acceden a la navegación por internet pero a baja escala y menor velocidad, de 56 a 170 kbps, mientras que la velocidad de transmisión de datos en la 3G es de 256 kbps a 3 Mbps, en la actualidad se cuenta con 4G LTE en las frecuencias 1800 MHz en las principales ciudades del País y en 700 MHz en algunas zonas más específicas.

Por otra parte según datos de ETECSA, actualmente 1,5 millones de cubanos acceden al correo nauta en su celular y se han contratado un millón 700 mil cuentas permanentes de navegación Nauta. Por lo tanto se ha creado maneras de conectar a los cubanos a la internet por nauta ,revisar las Redes Sociales, Noticias, Web, Entretenimiento más, por medio de diversas herramienta usada por miles de cubanos para lograr la conexión a internet.[17]


Censura

En el año 2006 Reporteros Sin Fronteras creó una lista en la que incluyó a Cuba como "enemigo de internet".[18] Sin embargo, RSF es una bien conocida organización anticubana que recibe financiamiento de agencias federales norteamericanas[19]. Tras la creación de la red social Twitter en 2006 se impidió en acceso a la misma desde los puntos de conexión de cubanos.[cita requerida] Sin embargo está situación no se mantiene desde hace décadas. Todas las redes sociales más usadas en el mundo están disponibles libremente para todos los cubanos.

Algunos reportes han mostrado que el gobierno cubano utiliza el programa Avila Link para monitorear a los ciudadanos enrutando las conexiones a un servidor proxy, lo que permitiría al gobierno obtener información del uso que realizan los ciudadanos de la red.[cita requerida]

En 2016 el gobierno cubano impidió el acceso al diario "online" CiberCuba y no es posible el acceso al sitio eBay.[cita requerida]

Para los desarrolladores de software cubanos, la censura por parte del gobierno de EE.UU. se complica un poco más. Desde la isla es imposible el acceso a toda la documentación de Google para Android, la creación de cuentas en Firebase o la utilización de la "nube", y esa es solo la punta del iceberg.[cita requerida] . Sin embargo, el estado desarrolló su propio portal de aplicaciones, apklis.cu, donde desde el 2019 los desarrolladores cubanos pueden subir sus propios desarrollos y venderlos públicamente. [20]

Entre el 11 de julio de 2021 y durante algunos días después, se suspendió elacceso a internet en todo el país debido a protestas masivas que tuvieron lugar en 60 lugares del país, a pesar de que cualquier manifestación en contra del gobierno se considera un delito. Sin embargo, se pudo demostrar que las masivas protestas habían sido convocadas en grupos de redes sociales por cubanos residentes en EE.UU.[21][22] a lo cual se sumaba el impacto de las sanciones del gobierno norteamericano y el impacto de la pandemia de Covid19 en la economía cubana. Las personas lograron días después cierto acceso a través de VPN, sin embargo el durante este tiempo, alrededor de una semana, fue realmente complicado. Luego de varios días, el acceso regresó intermitentemente unido a amenazas por parte del gobierno sobre el acceso a algunos sitios y a la utilización de VPN.

Véase también

Referencias

  1. «Digital 2022: Cuba».
  2. «Cuba Internet Task Force».
  3. «Recomendaciones del grupo de trabajo "Cuba Internet Task».
  4. «¿Qué es Nauta? - Internet Wifi y Hogar en Cuba» (html). Recargas a Cuba. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018. «En Cuba, el acceso a Internet se ofrece a través de Salas de Navegación, puntos de conexión inalámbrica WiFi y desde la comodidad del hogar mediante el servicio Nauta Hogar desde el 2016. (... omissis) Por su parte, la cuenta permanente ofrece la posibilidad de ser recargada directamente en las unidades comerciales de ETECSA, con un importe mínimo de 0.50 CUC, o en el Portal de Usuario mediante los cupones de recarga de 2, 5 y 10 CUC que se pueden adquirir en las unidades comerciales y a través de los agentes de telecomunicaciones. »
  5. Costos de Acceso a Internet en Cuba. Etecsa.
  6. «Cable submarino Cuba-Venezuela». EcuRed. 4 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de diciembre de 2017. «En un primer paso en la búsqueda de la independencia en las comunicaciones de Latinoamérica se crearon las condiciones jurídicas y económicas para tender un cable de fibra óptica que en un primer momento uniría a Cuba, Venezuela y Jamaica. »
  7. «Cuba comenzó a operar cable de fibra óptica submarino tendido desde Venezuela». La Razón. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017. Consultado el 31 de julio de 2016.
  8. http://www.20minutos.es/noticia/3147347/0/cuba-internet-todos-hogares-diciembre/.
  9. https://www.elespanol.com/mundo/20170928/250225617_0.html.
  10. http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/Etecsa-extendera-domestico-Cuba-diciembre_0_2299570026.html.
  11. http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/02/13/informe-global-digital-2019-cuba-entre-los-paises-que-mas-crecen-en-usuarios-de-internet-y-redes-sociales/#.XUjSqGNs7IV
  12. «El Paquete: La clave para el acceso sin conexión a Internet en Cuba». IPYS. Consultado el 31 de julio de 2016.
  13. DiazCanelB (4 de diciembre de 2018). «Hoy martes el Ministro de Comunicaciones anunciará y explicará en la Mesa Redonda el servicio de Internet en los teléfonos. Seguimos avanzando en la informatización de la sociedad #SomosContinuidad #SomosCuba» (tuit). «Hoy martes el Ministro de Comunicaciones anunciará y explicará en la Mesa Redonda el servicio de Internet en los teléfonos. Seguimos avanzando en la informatización de la sociedad #SomosContinuidad #SomosCuba». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de mayo de 2019.
  14. «Cubanos, teléfono en mano, llegan ¡al fin! a internet» (html). Diario El Comercio. 6 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de diciembre de 2018. «El servicio se irá instalando escalonadamente en los próximos tres días y el precio será de 10 centavos de dólar por megabyte (MB), de siete dólares paquetes mensuales de 600 MB, y 10 dólares por 1 gigabayte (GB). En tanto 2,5 GB al mes costarán 20 dólares, y 4 GB, 30 dólares. El salario medio en Cuba equivale a 30 dólares, y resulta inexplicable para economistas que en la isla existan 5,3 millones de líneas móviles pese a sus altos costos, en una población de 11,2 millones de habitantes. »
  15. «ETECSA anuncia rebaja en el precio de su plan básico».
  16. ONEI, Oficina Nacional de Estadísticas e Información. «Salario medio en cifras». Salario Medio en Cifras. Consultado el 26 de mayo de 2022.
  17. «Idean aplicaciones que conectan a estadounidenses y cubanos». diariolasamericas.com. Consultado el 21 de enero de 2019.
  18. Informe ratifica censura a periodistas
  19. «RSF = RSV (Reporteros Sin Fronteras = Reporteros Sin Vergüenza)».
  20. Guerra, Ernesto. «Apklis permite a desarrolladores subir sus aplicaciones».
  21. «Grupo de Facebook fue el encargado de convocar las protestas en Cuba el mes pasado».
  22. «The Facebook group that began Cuba’s wave of protests».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.