Instituto Nacional de la Vivienda (España)
El Instituto Nacional de la Vivienda (INV) fue un organismo español creado durante la dictadura franquista en 1939 y suprimido en 1977 con el objetivo de fomentar la vivienda y asegurar el uso de la misma.[1] Durante su existencia se construyeron miles de viviendas protegidas.

Historia
El INV, creado por Pedro González-Bueno y Bocos, en el seno del Ministerio de Acción y Organización Sindical, tenía una personalidad jurídica propia y autónoma para administrar su patrimonio, pero años más tarde pasó a pertenecer a la Organización Sindical, después al Ministerio de Trabajo y por último al Ministerio de Vivienda cuando se creó en 1957.[1]
En sus primeros años de existencia estuvo bajo la dirección del pamplonés Federico Mayo Gayarre (1894-1954), ingeniero de minas nombrado capitán de Ingenieros durante la guerra civil. Ocupó el cargo de director general del Instituto Nacional de la Vivienda desde su fundación hasta su muerte en 1954.
Algunas de las tareas más importantes que realizaba eran:
- Imponer sanciones.
- Dictar ordenanzas de construcciones protegidas y aprobar y calificar sus proyectos de construcción.
- Vigilar el uso y buen aprovechamiento de las viviendas.
- Inspeccionar los proyectos aprobados.
Véase también
Referencias
- Ana María Esteban Maluenda, (2009), La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos de Madrid, VPOR2 Revista de vivienda , Cuadernos de Notas, Madrid, ISSN 1885-0766, pág. 18-23.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Instituto Nacional de la Vivienda.