Inmigración venezolana en el Perú

La inmigración venezolana en Perú hace referencia al movimiento migratorio desde Venezuela hacia Perú, ambas naciones ubicadas en América del Sur.

Venezolanos en Perú

Inmigrantes venezolanos llamados de forma coloquial «chamos» en diversos puntos del Perú.
Pueblo de origen
Lugar de origen Venezuela Venezuela
Población estimada 1 300 000 (2022)
Cultura
Idiomas

Español venezolano

Español peruano
Religiones Católicos 70%, Evangélicos 25%, Otros 15%
Principales asentamientos
Lima
Trujillo
Arequipa
Chimbote
Ica
Tacna
Piura
Chiclayo
Huancayo
Puerto Maldonado

Según últimos reportes hechos en 2021, en el Perú habría 1 286 464 venezolanos,[1] convirtiendo al país en el segundo con más migrantes venezolanos en el mundo, solo después de Colombia, siendo esta la ola migratoria más grande del siglo XXI en el Perú. En la actualidad, los venezolanos constituyen la comunidad extranjera más numerosa en el Perú.[2]

En Lima se concentra más del 80 % de migrantes venezolanos en el Perú, convirtiéndola en la ciudad con más venezolanos en todo el mundo fuera de Venezuela.[3] Se estima que Lima concentra 1 millón 100 mil venezolanos, y si estuviera la ciudad dentro de Venezuela, sería la tercera con mayor población de venezolanos.[4] Otras ciudades del país con población venezolana significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura, Chiclayo y Chimbote); la región amazónica (Puerto Maldonado, Moyobamba e Iquitos); la sierra central (Huánuco y Huancayo); y la zona sur del país (Arequipa, Tacna e Ica). La mayoría de venezolanos que emigra hacia el Perú está compuesta por jóvenes en edad de trabajar (entre 18 y 39 años) y escoge a Lima como su ciudad de residencia (65 % del total). No obstante, también ha empezado a vivir en otras capitales de provincia como Trujillo (8 %), Piura (3 %) y Arequipa (3 %), según un reciente informe elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).[5]

Demografía

El área de Lima Metropolitana (Lima y Callao) concentra el 86.6 % de los venezolanos en el Perú.[6] Otras ciudades del Perú con población venezolana significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura, Chiclayo y Chimbote);[7] la región amazónica (Puerto Maldonado, Moyobamba, Tarapoto, Pucallpa e Iquitos);[8] la sierra central (Huánuco[9], Huancayo[10]); y la zona sur del País (Arequipa,[11] Ica y Tacna). En esta última ciudad (Tacna) habita un grupo importante de venezolanos que se dirige hacia el Cono Sur de América (Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay), o que han sido rechazados para ingresar al territorio chileno por sus autoridades migratorias.[12][13]

Inmigración venezolana en Perú según los censos

Según el último censo nacional realizado en 2017, se demostraba que en el Perú vivían durante ese año unos 47 481 venezolanos.

Perú y Venezuela en el mapa de Sudamérica
Venezolanos viviendo en Perú
Año Venezolanos
en Perú
Variación
Intercensal
Censo de población Referencia
1993 1 489 venezolanos Censo peruano de 1993 [14]
2007 2 924 venezolanos 96,3% Censo peruano de 2007 [15]
2017  47 481 venezolanos 1623,8% Censo peruano de 2017 [16]

Según departamento

Cantidad de venezolanos viviendo en Perú distribuidos por
departamentos según el censo peruano de población de 2017
Puesto Departamento Censo
Peruano
de 2017
Porcentaje
Lima 37 695 79,38 %
 Callao 3 973 8,36 %
 La Libertad 1 325 2,79 %
 Arequipa 945 1,99 %
 Áncash 553 1,16 %
 Piura 504 1,06 %
 Ica 496 1,04 %
 Lambayeque 453 0,95 %
 Junín 261 0,54 %
10° Cusco 232 0,48 %
11°  Tacna 179 0,37 %
12°  Tumbes 179 0,37 %
13°  Cajamarca 102 0,21 %
14° San Martín 98 0,20 %
15°  Moquegua 84 0,17 %
16°  Huánuco 81 0,17 %
17°  Apurímac 60 0,12 %
18°  Ayacucho 59 0,12 %
19°  Loreto 45 0,09 %
20°  Ucayali 45 0,09 %
21°  Puno 44 0,09 %
22°  Amazonas 26 0,05 %
23°  Pasco 23 0,04 %
24°  Madre de Dios 16 0,03 %
25°  Huancavelica 3 0,00 %
TOTAL Perú Perú 47 481 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[16]

Distribución censal por Distritos de Lima

Cantidad de venezolanos viviendo en Lima distribuidos por
distritos según el censo peruano de población de 2017
Puesto Distritos de Lima Censo
Peruano
de 2017
Porcentaje
San Martín de Porres 3 828 10,15 %
Santiago de Surco 2 868 7,60 %
Los Olivos 2 631 6,97 %
San Juan de Lurigancho 2 154 5,71 %
San Miguel 1 977 5,24 %
Chorrillos 1 949 5,17 %
Comas 1 886 5,00 %
San Juan de Miraflores 1 717 4,55 %
Miraflores 1 631 4,32 %
10° Ate-Vitarte 1 365 3,62 %
11° Lima 1 270 3,36 %
12° Surquillo 985 2,61 %
13° La Victoria 903 2,39 %
14° Santa Anita 876 2,32 %
15° El Agustino 841 2,23 %
16° Independencia 755 2,00 %
17° Magdalena del Mar 707 1,87 %
18° San Borja 684 1,81 %
19° San Isidro 675 1,79 %
20° La Molina 672 1,78 %
21° Villa Maria del Triunfo 670 1,77 %
22° Rimac 659 1,74 %
23° Breña 651 1,72 %
24° Villa El Salvador 629 1,66 %
25° Pueblo Libre 546 1,44 %
26° Carabayllo 523 1,38 %
27° Puente Piedra 474 1,25 %
28° Lince 446 1,18 %
29° Jesus Maria 417 1,10 %
30° San Luis 375 0,99 %
31° Barranco 364 0,96 %
32° Lurigancho 338 0,89 %
33° Lurin 214 0,56 %
34° Chaclacayo 150 0,39 %
35° Ancon 71 0,18 %
36° Pachacamac 63 0,16 %
37° Punta Hermosa 60 0,15 %
38° Punta Negra 32 0,08 %
39° San Bartolo 25 0,06 %
40° Santa Rosa 22 0,05 %
41° Cieneguilla 14 0,03 %
42° Pucusana 13 0,03 %
43° Santa Maria del Mar 6 0,01 %
- Provincias de Lima 559 1,48 %
TOTAL Departamento de Lima 37 695 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[16]

Estimaciones

Inmigración venezolana en Perú desde 2000
Año Residentes venezolanos Fuente
2000 700 [17]
2010 1 270 [18]
2011 1 425 [19]
2012 1 794 [18]
2013 2 020 [19]
2014 2 473 [19]
2015 4 700 [19]
2016 27 000 [19]
2017 33 255 [20]
2018 702 991 [21]
2019 863 613 [22]
2020 1 043 000 [23]
2021 1 286 464 [24]

Concentración de venezolanos en Lima Metropolitana

El mayor número se encuentra en Lima Norte, llegando al 10,9 % en Los Olivos, 8,9 % en San Martín de Porres y 4,1 % en Independencia; seguidos por La Victoria (8,7 %), Santiago de Surco (5,5 %), San Juan de Miraflores (5,2 %), Chorrillos (4,9 %), San Juan de Lurigancho (4,8 %) y El Agustino (4,3 %). El resto de venezolanos (42 %) en la capital se encuentra distribuido en los demás distritos de Lima y Callao de manera homogénea.[25]

Barrio chamo

En el distrito limeño de San Juan de Lurigancho se comenzó a gestar, debido a la masiva llegada de ciudadanos venezolanos, el primer barrio de la colectividad venezolana en el Perú, denominado coloquialmente como el «barrio chamo», que en el español venezolano quiere decir «muchacho».[26]


Estado y la migración

Gobernantes, así como instituciones internacionales han destacado el esfuerzo realizado para acoger la ola migratoria venezolana, José Iván Dávalos jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones manifestó que «Perú ha sido muy generoso con el permiso temporal de permanencia (PTP), que posibilitó el ingreso de muchas personas». Además el Estado Peruano ha canalizado la ayuda de donaciones para los grupos vulnerables que lo necesiten.

En el ámbito legal aparte de los permisos especiales en 2017 entró en vigor el Decreto Legislativo 1350, un conjunto de leyes que intentan favorecer la permanencia y la armoniosa convivencia en la sociedad.

Ley de Extranjería de 1991

De acuerdo con la normativa peruana las Leyes de Extranjería y de Nacionalidad (Decreto Legislativo 703-1991) eran las principales normas en que se sustenta la política migratoria interna. Ambos documentos constituyeron los principales instrumentos que regularon el ingreso, permanencia, residencia, salida, reingreso y control de extranjeros en el territorio peruano, así como el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento. Dicha Ley de Extranjería nunca fue reglamentada. Por esta razón su texto único de procedimientos administrativos y sus directivas internas, establecían los trámites, procedimientos y servicios a seguir.

Esta norma señalaba que las personas extranjeras tienen los mismos derechos y obligaciones que los nacionales, con las excepciones previstas en la Constitución y la ley, siempre que éstas tengan una permanencia o residencia legal en el país. De igual forma, señalaba sus obligaciones, entre otras, el pago de las tasas y cumplimiento de procedimientos establecidos en la norma, la inscripción en el Registro de Migraciones, entre otras.

La Defensoría del Pueblo dio a conocer la preocupante situación en la que se encontraban los migrantes en nuestro país como consecuencia de la obsoleta Ley de Extranjería, la inadecuada aplicación del marco normativo nacional e internacional, falta de coordinación institucional e incumplimiento de resoluciones judiciales son algunos son algunos puntos que se ha podido advertir.

Decreto Legislativo de Migraciones 1350

Se menciona que la ley que rigió en el país durante 23 años (1991-2015) estaba plagado de requerimientos «obsoletos», que obstaculizaban la regularización de la situación legal de los extranjeros en el Perú, de este modo, tras varios años de incidencia y luego de 24 años el gobierno peruano publicó el Decreto Legislativo 1236 en octubre de 2015 que reemplaza a la obsoleta Ley de Extranjería de 1991 y este a su vez fue reemplazado al poco tiempo por el Decreto Legislativo 1350 Decreto Legislativo de Migraciones que tiene como puntos clave:

  • Garantizar los derechos fundamentales de los migrantes.
  • Protección a los grupos de vulnerabilidad.
  • Atención a los asilados y refugiados.
  • Debido procedimiento para los trámites migratorios regulares como el procedimiento sancionador para los irregulares.


Permiso Temporal de Permanencia

Es un documento emitido por La Superintendencia Nacional de Migraciones que les permite a los ciudadanos venezolanos, regularizar su situación migratoria y desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana, por un plazo de un año a partir de la fecha de su emisión.

Como condiciones tiene:

  • Nacionalidad Venezolana.
  • Haber entrado regularmente a Perú hasta del 31 de diciembre de 2018.
  • No tener antecedentes penales o judiciales a nivel nacional e internacional.

Historia migratoria

En el período 1994-2012, los venezolanos representaban el 2.0 % de inmigrantes en el Perú, ocupando el decimocuarto puesto de residentes extranjeros en el Perú.[27] Entre el 2007-2016, los venezolanos con carnet de extranjería totalizaron 4190 ciudadanos, ocupando el tercer puesto con el 7,7 % de un total de 54 495 emitidos.[28]

A partir del año 2016, Venezuela comenzó a sufrir una fuerte crisis económica, como consecuencia de factores internos y externos, como la crisis financiera de 2008, un endeudamiento externo desmesurado (una economía en Default), la caída de la producción de petróleo y una pésima gestión de gobierno. Debido a estos eventos, se produjo una aguda recesión económica en Venezuela, con una hiperinflación dando inicio a la emigración venezolana.[29]

Debido a restricciones en la compra de dólares y escasez de divisas en Venezuela, se generó un mercado negro.[30][31] La posibilidad de realizar compras de dólares y evadir el control fuera de Venezuela produjo la demanda para realizar el «turismo cambiario».[32][33] En 2013, 152 mil venezolanos entraron y salieron al Perú con la condición de turistas, el doble que en el periodo 2012.[34]

En el año 2016, más de 36 mil venezolanos entraron y salieron del Perú en calidad de turistas.[34] Según datos del mismo año, los venezolanos residentes en el Perú representaron el 6.4 % de inmigración total siendo la sexta comunidad extranjera con 6615 ciudadanos.[35]

En los años 2017 y 2018, se agudizó la crisis política y económica de Venezuela y generó que cientos de miles de ciudadanos migraran hacia países de la región y del mundo, entre ellos, al Perú.

En abril de 2019, un primer grupo de cincuenta venezolanos con antecedentes policiales fueron identificados y expulsados del país.[36] Para enero de 2020 2,391 venezolanos habían sido expulsados Perú al no contar con la documentación correspondiente o por entrar al país de manera irregular.[37]

El 31 de agosto de 2020 según la cifra del banco mundial y distintas organizaciones la cifra de venezolanos llegó a 1 200 000 en el Perú,[38] superando el millón de migrantes en el país, aunque según un reporte actualizado habría disminuido notablemente la cantidad de venezolanos a 1 050 000.[39]

Crisis migratoria

Una inmigrante venezolana vendiendo churro en la Ruta departamental LO-103, a las afueras de Iquitos.

En 2017, debido a la situación económica (Venezuela llegó a tener la mayor inflación del mundo en ese año),[40] la crisis humanitaria y los conflictos internos en Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro, originaron el éxodo masivo de venezolanos. El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó públicamente su apoyo a los inmigrantes venezolanos como ampliar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).[41]

Debido a la migración masiva, las facilidades migratorias causaron polémicas y malestar en el ámbito social del país.[42]

Al terminar el 2017, 200 mil venezolanos permanecían en el Perú de los cuales 36 000 habían recibido el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).[43] Por otra parte, otros 59 000 venezolanos inician su salida del Perú, como país de tránsito, rumbo a destinos como Chile, Argentina y Uruguay.[44] Hasta el 24 de noviembre de 2018, se contabilizó en 600 mil el número de venezolanos que permanecían en el Perú.[45] El 25 de agosto de 2018, el gobierno peruano informó que comenzaba a exigir la presentación de pasaportes a los venezolanos que ingresaran al país.[46] Asimismo, se adelantó la fecha para acceder al Permiso Temporal de Permanencia hasta el 31 de octubre de 2018.[47] El Gobierno declaró en emergencia a tres distritos de Tumbes «por peligro inminente de afectación a la salud y saneamiento» y el incremento de la «migración internacional proveniente del norte».[48] Por su parte, el gobierno de Venezuela ofreció el pago de pasajes para los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país.[49][50]

El 5 de octubre, la jueza del Quinto Juzgado Penal de Lima, Celia San Martín Montoya, revocó la petición de exigir pasaporte, tras declarar fundado en parte el habeas corpus interpuesto por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que consideraba que no se debe impedir el tránsito a personas forzadas a huir de su país de origen.[51] El Ministerio del Interior y Migraciones apelaron este fallo y el 11 de octubre la misma jueza dejó en suspenso la resolución que ella misma dictaminó, hasta que sea vista por una instancia superior.[52] De esa manera, se restituyó la exigencia del pasaporte, aunque solo de manera temporal, hasta que el Poder Judicial dictamine un fallo definitivo. Sin embargo, los venezolanos que no cuentan con pasaporte continúan ingresando al Perú solicitando refugio.[53] El 31 de octubre de 2018, 6708 venezolanos ingresaron a territorio peruano, siendo el mayor día de ingreso de venezolanos luego de cruzar la frontera con Ecuador.[54]

A inicios de marzo de 2019, la Superintendente Nacional de Migraciones registró a 715 mil venezolanos en el Perú, de ellos, 285.163 cuentan con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), 205.382 están con el proceso de trámite del PTP y 224.666 en calidad de turista.[55] El Estado peruano anunció la solicitud de visa y pasaporte a los venezolanos que quieran ingresar a territorio peruano a partir del 15 de junio de 2019.[56] Desde el 15 de junio de 2019 para migrar a Perú se requerida de visa especial humanitaria para ciudadanos venezolanos.[57] El 14 de junio de 2019, se registró más de 9 mil ingresos de venezolanos al Perú, superando el récord de ingresos, en un día, registrado el 31 de octubre de 2018.[58] A mediados de julio de 2019, alrededor de más de 850.000 migrantes venezolanos se encontraban en el país.[59]

El 16 de junio de 2019, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) y la Comisión Episcopal de Acción Social de la Iglesia Católica (CEAS), interpusieron un hábeas corpus contra el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la Superintendencia de Migraciones, por la exigencia de visa y pasaporte. Dicho habeas corpus fue interpuesto ante la Corte Superior de Justicia de Lima, al considerar que se estaba vulnerando el derecho al libre tránsito, el derecho a recibir refugio, el derecho a la igualdad y no discriminación, y el derecho de los niños y adolescentes a la unión familiar reconocidos por la Constitución.[60]

Opinión pública

En una encuesta realizada en 2019, el 67 % de los limeños desaprobaba la inmigración de ciudadanos venezolanos al Perú frente a un 23 % que considera positiva. El aspecto negativo señala un 54 % que «aumenta la delincuencia y las actividades delictivas» y 46 % que «hay gente dispuesta a trabajar a menos precio» y «porque quitan puestos de trabajo a los peruanos». También en otra encuesta los datos fueron que un 44 % de la población está muy en desacuerdo o en desacuerdo con la inmigración en el país, mientras un 33% ni de acuerdo ni en desacuerdo, y solo un 17% está muy de acuerdo o de acuerdo. Por otro lado, el aspecto positivo, el 48 % indica que «nos presenta como un país solidario» y 31 % indica «porque son amables y ofrecen un buen trato».[61][62]

Mercado laboral

Entre 2018 y 2019 se incrementaron las denuncias por parte de ciudadanos venezolanos por malas prácticas laborales de sus empleadores dentro del territorio peruano, entre los que se encuentran la precarización del trabajo, con el pago mensual inferior al salario mínimo legal, la ausencia de contratos de trabajo, jornadas laborales que promedian las doce horas diarias, entre otras prácticas de explotación laboral.[63]

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, afirmó que la presencia de ciudadanos venezolanos en el Perú estaba afectando al mercado laboral. Precisó que varios trabajadores peruanos están siendo desplazados e incluso discriminados.

«La presencia de los ciudadanos extranjeros venezolanos está ejerciendo presión sobre nuestros servicios públicos y en particular al empleo hay una legitima preocupación de nuestros trabajadores por si están siendo desplazados o no en los puestos de trabajo que actualmente ocupan», señaló.[64]
Sylvia Cáceres

Delincuencia

Según datos proporcionados por la Dirección de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú (Dirincri), de 2016 a mayo de 2019 se presentaron 5767 denuncias contra venezolanos, 55 % de las denuncias contra extranjeros, la mayoría por violencia familiar, delitos contra el patrimonio y por lesiones y homicidios. Para 2017 había 37 venezolanos en cárceles peruanas; para el 15 de mayo de 2019 la cifra ascendió a 364, la mitad por robo agravado. Para ese mes se desarticularon más de veinte bandas delincuenciales integradas por venezolanos, entre ellas la del Tren de Aragua.[65] Durante una rueda de prensa realizada el 26 de mayo de 2019, el ministro del Interior Carlos Morán Soto declaró que los índices de delincuencia en Lima subieron tras la migración venezolana.[66]

El 8 de septiembre se desarrolló el Crimen en SMP, en donde dos personas, uno peruano y otro venezolano, fueron asesinados y descuartizados por venezolanos.[67] Las parte desmembradas se trasladaron a varios sitios de Lima.[68]

Los venecos es una organización criminal que operaba en Perú en asuntos relacionados con la prostitución ilegal, el sicariato y otros delitos.[69] La organización fue descubierta cuando la Policía Nacional del Perú, investigando el asesinato del ciudadano peruano Isaac Hilario en el centro comercial Risso por algunos de los miembros de la banda criminal,[70] intervino en un hotel del limeño Distrito de Punta Negra y capturó a 144 personas, entre venezolanos, colombianos y peruanos.[71] El grupo de Punta Negra se componía de 80 varones y 44 mujeres, con armamento de guerra. El sitio donde fueron encontrados se llama Rojo y funcionaba como punto de reunión para planear asaltos en Lima Metropolitana.[72]

El 21 de enero de 2020, como consecuencia de varios actos delictivos, en la gestión del General PNP ® Carlos Moran Ministro del Interior de entonces, se creó la Brigada Especial de Investigación Contra la Criminalidad Extranjera - BEICCE, encargada de la lucha contra la criminalidad que involucre a ciudadanos extranjeros en el Perú con competencia a nivel nacional.[73]

Xenofobia y discriminación

Debido principalmente al choque cultural con los inmigrantes, es que se han producido algunas situaciones de racismo y discriminación, tanto por parte de peruanos con actitudes xenofóbicas hacia inmigrantes venezolanos, especialmente de origen afrovenezolano, como también de parte de ciudadanos venezolanos hacia peruanos de origen indígena y de otras minorías étnicas del país. Asimismo, se han reportado situaciones discriminatorias aporofóbicas, debido al nivel socioeconómico de los migrantes.[74]

Varios candidatos presidenciales han usado la xenofobia como campaña, incluyendo a Daniel Salaverry.[75] El economista del partido Juntos por el Perú Pedro Francke también utiliza su columna para opiniones personales xenofóbicas.[76]

Véase también

Referencias

  1. «¿Cuántos venezolanos hay en Perú? - Actualizado 2022». Rostros Venezolanos. 15 de marzo de 2021. Consultado el 16 de mayo de 2022.
  2. CORREO, NOTICIAS (9 de agosto de 2020). «Perú: Más de 50 mil venezolanos regresaron a su país desde el Perú por la pandemia | NOTICIAS CORREO PERÚ». Correo.
  3. PERU21, NOTICIAS (14 de enero de 2021). «Lima es la ciudad con más venezolanos en todo el mundo fuera de Venezuela| migración | inmigración | venezolanos | ong | venezolanos en peru | PERU». Peru21. Consultado el 21 de enero de 2021.
  4. Perú ocupa primer lugar en el mundo con 537 mil solicitudes de refugio de venezolanos. Laley.pe. Consultado el 2 de mayo de 2022.
  5. «Venezolanos en Perú: número de migrantes llegaría a 10 mil al 2019». El Comercio.
  6. «INEI: Más de 500 mil venezolanos ingresaron al Perú en los últimos 8 meses». Gestión. 16 de octubre de 2018.
  7. «¿Cuál es la situación de los venezolanos en las regiones?». El Comercio. 15 de abril de 2018. Consultado el 12 de junio de 2018.
  8. «Venezolanos conquistan la selva».
  9. «Huánuco: ¿el nuevo oasis de la migración venezolana?».
  10. «Huancayo, el "paraíso serrano" de los venezolanos (VIDEO)». y cuzco
  11. «Venezolanos en Arequipa trabajan en áreas de comercio y servicio».
  12. «Más de 59 mil ciudadanos venezolanos salieron del Perú por Tacna rumbo a países del sur». Radio Programas del Perú. 20 de mayo de 2018. Consultado el 12 de junio de 2018.
  13. «1.838 venezolanos no pudieron ingresar a Chile en los últimos meses». El Nacional (Venezuela). 10 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de junio de 2018.
  14. celade.cepal.org (1993). «CELADE - BANCO DE DATOS PROYECTO - IMILA (Censo peruano de 1993)». Consultado el 11 de abril de 2022.
  15. celade.cepal.org (2007). «CELADE - BANCO DE DATOS PROYECTO - IMILA (Censo peruano de 2007)». Consultado el 11 de abril de 2022.
  16. inei.gob.pe (octubre de 2018). «Características sociodemográficas de la población venezolana censada en el año 2017». Consultado el 10 de abril de 2022.
  17. «Perú». Migrantes y refugiados. Consultado el 28 de enero de 2021.
  18. «Situación Respuesta a los Venezolanos». r4v.info. Consultado el 28 de enero de 2021.
  19. «Situación Respuesta a los Venezolanos». r4v.info. Consultado el 16 de enero de 2021.
  20. «Más de 200,000 venezolanos ingresaron al Perú en 2017». Diario Expreso. 20 de abril de 2018. Consultado el 27 de enero de 2021.
  21. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (22 de diciembre de 2018). «Venezolanos en Perú: número de migrantes llegaría a un millón al 2019 | PERU». El Comercio Perú. Consultado el 28 de enero de 2021.
  22. LR, Redacción (11 de diciembre de 2019). «Venezolanos en Perú: más de 862 mil extranjeros permanecen en nuestro país hasta la fecha | migraciones». larepublica.pe. Consultado el 27 de enero de 2021.
  23. {{Cita https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2020/07/22/infografia-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-el-peru-el-impacto-de-la-crisis-de-la-covid-19-coronavirus#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%20hay%201,de%20migrantes%20y%20refugiados%20venezolanos.
  24. {{Cita web|url=https://rostrosvenezolanos.com/cuantos-venezolanos-peru-2022-ilegales/
  25. «Venezolanos en Perú: Distribución por distrito de Lima y Callao».
  26. Paucar, Luis (10 de junio de 2018). «Venezolanos en Perú: Conoce el primer 'barrio Chamo' de Lima». Perú 21. Consultado el 8 de julio de 2018.
  27. Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990 - 2012
  28. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017. Consultado el 6 de julio de 2018.
  29. Fondo Monetario Internacional (FMI) (18 de abril de 2017). «World Economic Outlook (WEO)» (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de junio de 2017.
  30. «Revelan que venezolanos retiran dólares en Perú para venderlos en el "mercado negro"». La República. 8 de septiembre de 2013.
  31. «Sigue en aumento llegada de venezolanos a Lima por “raspado de tarjetas”». La República. 10 de diciembre de 2013.
  32. «Hecha la ley, hecha la trampa: el boom del turismo cambiario en Venezuela». Reuters. 24 de septiembre de 2013.
  33. «El boom del 'turismo cambiario' colapsa Venezuela». La Vanguardia. 4 de octubre de 2014.
  34. «La migración venezolana al Perú: una de las estampas del año que termina». El Comercio.
  35. «Sepa cuántos son los extranjeros que residen actualmente en el Perú». Radio Nacional.
  36. Redacción ubicación = Lima (30 de abril de 2019). «Expulsan a 50 venezolanos con antecedentes policiales». Expreso.
  37. Correo, Redacción (4 de febrero de 2020). «Policía: Más de dos mil venezolanos son expulsados». Correo. Consultado el 5 de febrero de 2020.
  38. «Infografía: Migrantes y Refugiados Venezolanos en El Perú: El Impacto de la Crisis de la Covid-19 (#Coronavirus)». World Bank. Consultado el 2 de julio de 2022.
  39. «¿Cuántos venezolanos hay en Perú? - Actualizado 2022». Rostros Venezolanos. 15 de marzo de 2021. Consultado el 2 de julio de 2022.
  40. «Los 10 países con la mayor inflación del mundo (y dos son latinoamericanos)».
  41. «Perú busca ampliar permisos de permanencia para venezolanos».
  42. «Polémica sobre migración venezolana en Perú y los mitos sobre una invasión laboral».
  43. «Más de 200,000 venezolanos ingresaron al Perú en 2017». Expreso.
  44. «Más de 59 mil ciudadanos venezolanos salieron del Perú rumbo a países del sur». La República.
  45. «Venezolanos en Perú: cifras actualizadas de la migración».
  46. «Perú pedirá desde el sábado 25 pasaporte a venezolanos para ingresar al país». El Comercio.
  47. «Perú adelanta fecha límite para que venezolanos puedan solicitar PTP». Andina.
  48. «Declaran en emergencia tres distritos de Tumbes por peligro de salud ante llegada de migrantes». Perú 21.
  49. «200 venezolanos regresan de Perú a Venezuela ante el ofrecimiento de Maduro de pagarles el pasaje». ABC.
  50. «Embajada de Venezuela en Perú envía de regreso a migrantes que no lograron el ingreso». El Universal.
  51. «Venezolanos podrán ingresar a Perú sin pasaporte». El Comercio.
  52. «Venezolanos en Perú: suspenden fallo que ordenaba su ingreso sin pasaporte». La República.
  53. «El refugio, la nueva esperanza para los venezolanos en Perú». El Comercio (Lima). 1 de septiembre de 2018.
  54. «Más de 6,700 venezolanos ingresaron al Perú en el último día del plazo para obtener permiso». Gestión.
  55. «Venezolanos en Perú: estas son las cifras actualizadas de la migración». El Comercio. 21 de marzo de 2019.
  56. «Miles de venezolanos ingresan a Perú antes que entre en vigencia requisito de visa humanitaria». Gestión. 14 de junio de 2019. Archivado desde el original el 14 de junio de 2019. Consultado el 15 de junio de 2019.
  57. «Visa humanitaria para ciudadanos venezolanos». 6 de octubre de 2019.
  58. «Más de 9 mil venezolanos ingresaron a Perú en último día sin exigencia de visa». 10 de julio de 2019.
  59. «Más de 862 mil venezolanos permanecen en el Perú hasta la fecha».
  60. Redacción (17 de junio de 2019). «Presentan hábeas corpus para permitir ingreso de migrantes». La República (Lima).
  61. «Dos de cada tres limeños (67%) desaprueban la inmigración de ciudadanos venezolanos al Perú»Orbegozo, Fernando Alayo (29 de abril de 2019). «El 67% de limeños no está de acuerdo con la inmigración venezolana al Perú». El Comercio. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  62. Gestión, Redacción (12 de diciembre de 2019). «La percepción de peruanos sobre inmigración extranjera». Gestión. Consultado el 13 de diciembre de 2019.
  63. «Estudio señala que 51% de venezolanos que viven en el Perú sufrió explotación laboral». Publimetro Perú (Publimetro.pe). 19 de octubre de 2018. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  64. «Ministra de Trabajo: Presencia de venezolanos afecta al mercado laboral». canaln.pe. Consultado el 8 de mayo de 2019.
  65. Óscar Paz Campusano (29 de mayo de 2019). «Migración y delincuencia, un debate que se abre por inseguridad en las calles». El Comercio (Lima).
  66. Redacción (26 de mayo de 2019). «Ministro del Interior: Delincuencia en Lima aumentó tras migración venezolana». La República (Lima).
  67. Crimen en S.M.P.: la ruta macabra del doble asesinato en el hostal Señor de Sipán. Publicado el 31 de octubre de 2019. Consultado el 15 de enero de 2020.
  68. Dos cuerpos descuartizados en Lima: la cronología del macabro crimen que conmociona a la capital. Publicado el 11 de septiembre de 2019. Consultado el 15 de enero de 2020.
  69. Armas, drogas y municiones: detuvieron a 114 venezolanos durante megaoperativo en Perú. Publicado el 13 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.
  70. Punta Negra: ¿quién es el hombre acusado de ser el principal sospechoso del crimen en Risso?. Publicado el 14 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.
  71. Armas, drogas y municiones: así fue el megaoperativo que detuvo a 124 personas en un hotel de Punta Negra. Publicado el 13 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.
  72. Desarticulan a ‘Los venecos’, peligrosa banda que robaba, secuestraba y mataba en Perú. Publicado el 13 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.
  73. «Policía Nacional crea brigada especial contra la migración delictiva». www.gob.pe. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
  74. «¿Aporofobia o Xenofobia en Perú?». Deutsche Welle. 9 de octubre de 2019. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  75. http://Daniel%20Salavery https://www.semana.com/mundo/articulo/polemicas-declaraciones-del-candidato-a-la-presidencia-peruana-daniel-salaverry-sobre-la-migracion-venezolana/202140/
  76. http://opiniones%20personales%20xenofóbicas. http://pedrofrancke.com/2019/09/30/tenemos-un-problema-con-la-incontrolada-inmigracion-venezolana/
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.