Inmigración estadounidense en México

La Inmigración estadounidense en México se remonta después de la separación de California y Nuevo México, con la compra de La Mesilla. Los estadounidenses son la mayor comunidad extranjera residente en el país y al mismo tiempo, la mayor comunidad de estadounidenses viviendo fuera de los Estados Unidos. La influencia de los Estados Unidos de América en México es fuerte, debido a la frontera que hace con el país, además existe un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.

Estadounidenses en México
American people in Mexico (en inglés)
Pueblo de origen
Lugar de origen California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois
Cultura
Idiomas español, inglés
Religiones Cristianismo (principalmente protestantes)
Principales asentamientos
Baja California

La mayoría de los estadounidenses radican en los estados fronterizos con Estados Unidos, siendo Baja California, la entidad federativa con mayor número de ciudadanos de este país. Otro de los factores de residencia, es el establecimiento de jubilados que deciden vivir en sitios pintorescos y buen clima y el último factor, ha sido la repatriación de familias mexicanas indocumentadas a territorio mexicano con sus hijos estadounidenses para así evitar la segregación familiar.

Historia

La casa de reunión de los mormones en la Colonia Díaz.

Después del movimiento forzado de los semínolas y semínolas negros de Florida a Territorio indio, un grupo liderado por el subjefe de seminoles Wild Cat y el jefe de seminoles negros John Horse se mudó al norte de México.[1] El grupo se estableció en El Nacimiento en 1852.[2] Trabajaron para el gobierno mexicano para protegerse en contra de las redadas indias. Muchos de los semínolas murieron a causa de la viruela y los restantes finalmente regresaron a los Estados Unidos junto con algunos de los semínolas negros.

En 1874, Brigham Young, Presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, llamó para una misión en México. En 1875, los misioneros salieron de Utah para el doble propósito de predicar el evangelio y encontrar lugares para crear colonias mormonas en suelo mexicano. Los misioneros volvieron con informes positivos al año siguiente y otro grupo se envió en octubre de 1876. En 1877, Young discutió la idea de colonizar partes del norte de México pero se consideró poco prudente, debido al peligro considerable de apaches en la zona. A menudo ignorada por los historiadores mormones, muchas familias pioneras mormonas tienen sus raíces en Colonia Le Barón que es una colonia fundamentalista mormona y en las colonias mormonas de Juárez y Dublan.

Cultura estadounidense en México

Game between Borregos teams from Campus Ciudad de Mexico and Campus Toluca at Toluca

Los deportes es una de los principales aportaciones culturales de los estadounidenses en territorio mexicano, deportes como el fútbol americano, el beisbol y el basquetbol son parte de la tradición deportiva de México.[3]

El Día de Acción de Gracias es un aporte cultural a la cultura mexicana; numerosos restaurantes, hoteles y clubs sociales frecuentados por inmigrantes estadounidenses en todos los estados del país, celebran esta festividad y es una ocasión para reunir a mexicanos y estadounidenses.

El Halloween eso otra festividad de los Estados Unidos que ha tenido gran arraigo entre los mexicanos, principalmente en zonas urbanas. Los niños se visten de diversos personajes para salir a la calle a pedir dinero o dulces, es probable que sea la tradición estadounidense más arraigada en los niños y jóvenes de clase media alta.

Comunidades estadounidenses

Baja California

El estado mexicano con el mayor número de residentes estadounidenses es Baja California, en la ciudad de Tijuana, reside la mayor comunidad. La entidad se ha convertido en un centro de negocios y oportunidades para los inmigrantes del país vecino, así como vivienda permanente para jubilados y veteranos de guerra.

Chihuahua

La escuela mormona de Juárez

En el estado de Chihuahua se fundaron colonias cerca de la Sierra Madre establecidas por los pioneros mormones. Fueron fundadas por miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (SUD) en el siglo XIX como parte de un gran esfuerzo colonizador instigado por Brigham Young, que salpicó el mapa del Oeste de los Estados Unidos, el sur de Alberta, y el norte de México con asentamientos mormones.

Las dos colonias mormonas supervivientes en México son la Colonia Juárez y la Colonia Dublán. Ambas colonias se localizan al noroeste del estado, en las cercanías de la zona arqueológica de Casas Grandes. El templo de Colonia Juárez, Chihuahua, México, construido en 1999, es actualmente el templo más pequeño de la Iglesia SUD.

Ciudad de México

Al ser la mayor megalópolis del sur de Norteamérica y la capital mexicana, cuenta con una importarte comunidad estadounidense en su territorio, además en esta ciudad se ubica la embajada de los Estados Unidos y muchas asociaciones civiles y gubernamentales de los estadounidenses.

Jalisco

El estado de Jalisco es una de las entidades federativas de México con fuerte presencia estadounidense, localidades típicas y balnearias como Ajijic y Chapala son el hogar muchos jubilados que se han arraigado en las riveras del lago de Chapala.[4] En la ciudad de Guadalajara y Zona Metropolitana también reside una comunidad de estadounidenses, en la capital del estado existen asociaciones civiles y colegios de habla inglesa como el Colegio Americano para los niños estadounidenses.

Relaciones diplomáticas de Estados Unidos en México

Embajada de Estados Unidos la Ciudad de México

La embajada de los Estados Unidos en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos estadounidenses que residen en el país de manera temporal o definitiva; también, a través de varias organizaciones civiles mantiene el contacto con los mexicanos.

Flujos Migratorios

Inmigración estadounidense en México de 1990 a 2020
Año Residentes estadounidenses
2000 343,591
2010 738,103
2020 797,266

Inmigración estadounidense según entidad federativa

Censo de estadounidenses viviendo en México distribuidos por
Estados según el censo mexicano de población de 2020
Puesto Entidad Censo
Mexicano
de 2020
Porcentaje Ref.
 Baja California 132 673 0,58 % [6]
 Chihuahua 93 373 7,29 % [7]
 Jalisco 66 464 7,29 % [8]
 Tamaulipas 60 765 7,29 % [9]
 Sonora 47 767 7,29 % [10]
 Michoacán 42 936 0,79 % [11]
 Chiapas 33 177 9,89 % [12]
 Guanajuato 31 821 9,89 % [13]
 Estado de México 30 788 9,89 % [14]
10°  Nuevo León 23 200 11,30 % [15]
11°  Coahuila 21 791 11,30 % [16]
12°  Puebla 19 820 3,29 % [17]
13°  Oaxaca 19 162 3,29 % [18]
14°  Ciudad de México 18 813 28,16 % [19]
15°  Sinaloa 18 652 1,73 % [20]
16°  Zacatecas 16 814 1,06 % [21]
17°  Guerrero 16 466 1,06 % [22]
18°  Veracruz 16 186 1,73 % [23]
19°  Hidalgo 16 104 1,06 % [24]
20°  Durango 13 654 0,91 % [25]
21°  Nayarit 13 019 0,91 % [26]
22°  San Luis Potosí 12 742 0,91 % [27]
23°  Morelos 11 281 0,91 % [28]
24°  Aguascalientes 9 586 0,80 % [29]
25°  Querétaro 9 318 0,80 % [30]
26°  Colima 6 761 0,27 % [31]
27°  Baja California Sur 5 939 6,04 % [32]
28°  Quintana Roo 5 881 6,04 % [33]
29°  Yucatán 4 452 3,42 % [34]
30°  Tlaxcala 3 148 1,34 % [35]
31°  Campeche 1 470 1,34 % [36]
32°  Tabasco 1 434 3,18 % [37]
TOTAL ESTADOUNIDENSES 797 266 México México
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Estadounidenses en México

México ha recibido a varios distinguidos estadounidenses tales como diplomáticos, escritores, artistas, deportistas, etc. Dentro de los mejor reconocidos están:

Véase también

Referencias

  1. Wittich, Katarina. «The Mascogo». lestweforget.hamptonu.edu. Hampton University.
  2. «Mascogos. Siempre listos para partir». El Universal. 19 de septiembre de 2016. Consultado el 31 de julio de 2017.
  3. «Calendario Ofcial 2018 Liga Premier de Fútbol Americano | ConadeipFBA». conadeipfba.org.mx. Consultado el 20 de mayo de 2019.
  4. BBC Los pueblos gringos de México.
  5. Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México
  6. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Baja California del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  7. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Chihuahua del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  8. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Jalisco del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  9. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Tamaulipas del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  10. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Sonora del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  11. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Michoacán del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  12. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Chiapas del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  13. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Guanajuato del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  14. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados del Estado de México del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  15. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Nuevo León del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  16. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Coahuila del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  17. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Puebla del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  18. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Oaxaca del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  19. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de la Ciudad de México del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  20. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Sinaloa del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  21. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Zacatecas del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  22. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Guerrero del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  23. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Veracruz del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  24. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Hidalgo del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  25. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Durango del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  26. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Nayarit del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  27. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de San Luis Potosí del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  28. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Morelos del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  29. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Aguascalientes del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  30. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Querétaro del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  31. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Colima del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  32. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Baja California Sur del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  33. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Quintana Roo del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  34. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Yucatán del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  35. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Tlaxcala del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  36. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Campeche del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
  37. inegi.org.mx (2021). «Presentación de Resultados de Tabasco del censo de 2020». Consultado el 25 de septiembre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.