Inmigración española en Cuba
La inmigración Española hacia Cuba comenzó en 1492, prosiguió en 1898 y se prolongó hasta 1959. El primer avistamiento de un barco español fue el acercamiento a la isla el 27 o 28 de octubre de 1492, probablemente en Bariay en el extremo oriental de la isla. Cristóbal Colón, en su primer viaje a América, navegó hacia el sur desde lo que hoy son las Bahamas para explorar la costa noreste de Cuba y la costa norte de La Española. Cuando descubrió la isla, creyó que era una península del continente asiático.
![]() ![]() | ||
---|---|---|
Descendencia estimada | Algo más de 10.000.000 de descendientes. | |
Cultura | ||
Idiomas | Español, español cubano, gallego, catalán | |
Religiones | Predomina el Catolicismo | |
Principales asentamientos | ||
Cuba | ||

Historia

En 1511, Diego Velázquez de Cuéllar salió con tres naves y un ejército de 300 hombres de la isla la Española para formar el primer asentamiento español en la isla grande de Cuba, con órdenes de la corona española para conquistar la isla antillana. Los nuevos pobladores se asentaron en Baracoa pero fueron recibidos con una fuerte resistencia de la población local: los Taínos. Los taínos estaban organizados por el cacique Hatuey, quien se había trasladado desde La Española para escapar de la dominación española en esa isla.[1] Después de una prolongada campaña de guerrilla, Hatuey y jefes sucesivos fueron capturados y quemados vivos, y al cabo de tres años los españoles habían ganado el control de la isla. En 1514, un asentamiento fue fundado en lo que se convertiría posteriormente en La Habana.
El patrimonio europeo de los cubanos proviene principalmente de la península ibérica; los españoles asentados en la isla de Cuba (andaluces, canarios, asturianos, catalanes, gallegos y castellanos) son la imagen del fenotipo cubano, aunque también hay descendencia de italianos y afrodescendientes.
En La Habana reside la mayor concentración de ciudadanos españoles en la actualidad, quienes se han enfocado en las actividades del sector turístico tanto dentro de la ciudad como en toda la isla. La comunidad española ha logrado restablecer relaciones con Cuba, cosa que ha beneficiado a la población europea.
Comunidades
Andaluces

Los andaluces son una comunidad bastante numerosa en Cuba; de hecho, la forma de hablar de los cubanos tiene fuerte influencia del castellano de Andalucía (de la misma forma que el acento canario).
Las corridas de toros, así como la fiesta cultural tradicional muy andaluza, también tiene una presencia en Cuba durante el período colonial ininterrumpida desde 1538 hasta 1899. En La Habana hay muchas plazas de toros y por el pasan los toreros procedentes de Cádiz, España. En la primera mitad del siglo XIX, las corridas de toros se celebraron en Sancti Spíritus en 1850 y en otras ciudades. Uno de los toreros más destacados en el momento de "Cheche de La Habana" José Marrero Báez (desde 1870 hasta 1909) nació en La Habana, Cuba, y murió en Ciudad Jiménez, México. En el siglo XIX, La Habana y Montevideo fueron las ciudades con más corridas de toros, que finalmente perdió la tradición en los últimos años del siglo XX.
Asturianos

Los asturianos son una comunidad bastante numerosa en Cuba. Un cubano, hijo de un asturiano, es el autor del himno del Principado de Asturias.
Canarios

.jpg.webp)
Los canarios son una comunidad bastante numerosa en Cuba. Los primeros canarios que se establecen en la isla llegaron en el 1492, provenientes de los barcos de Cristóbal Colón (tres de los cuatro viajes de Colón pasaron por Canarias). El siguiente grupo de canarios que se estableció en Cuba fue en el último tercio del siglo XVI. Debido al hecho que en aquel entonces Canarias aún se estaba repoblando, el grupo canario que llegó a la isla fue muy reducido. A pesar de eso, se calcula que entre 1585 y 1655, los canarios representaron alrededor del 25.6% de los inmigrantes de La Habana. No fue hasta el siglo XVII, sobre todo con el Tributo de Sangre (1678-1764), cuando la emigración canaria hacia la isla adquirió un aire masivo, al haberse producido una migración de miles de Canarios. De hecho, en el siglo XVIII, fue el segundo país con mayor inmigración canaria después de Venezuela. Aunque el Tributo de Sangre se prohibió en 1764, muchos canarios siguieron emigrando a Cuba.[2]
Así, en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, se convirtió en el principal país de emigración canaria que, junto con Puerto Rico (en el primero de esos siglos), absorbían a la mayor parte de los inmigrantes canarios que llegaban a América para mejorar sus condiciones económicas, algo que, a pesar de todo, conseguían a duras penas en estos países.[2][3] Así, en la guerra de la independencia cubana, participaron numerosos canarios y descendientes de ellos en el bando libertador, entre los que destacó José Martí, participando también muchos canarios en el bando realista (algunos de los cuales se arrepentirían de ello tras la independencia cubana, cuando Cuba les cerró sus puertas por no haber luchado por su causa).
Venezuela ocupó el lugar de Cuba en la segunda mitad de el siglo XX.[2] La mayoría de los canarios procedían de Tenerife, Gran Canaria y La Palma y se establecieron en ciudades como La Habana, Matanzas, Oriente, Pinar del Río y en el centro de la isla, dedicándose básicamente a la agricultura. Actualmente, debido a la emigración canaria a Cuba y Venezuela durante el siglo XX, la mayoría de los canarios tienen algún familiar en esos países.[4]Al igual que una gran parte de los cubanos tienen también algún antepasado canario. Destacan entre otros: Lina Ruz González (madre de Fidel Castro), José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Silvestre de Balboa que, aún nacido en Canarias, es considerado el primer escritor cubano.
Catalanes


Los catalanes son una comunidad bastante numerosa en Cuba. Basta con ver el gran número de apellidos catalanes que aparece en el directorio telefónico. Se podría considerar que el regionalismo catalán existente en España se acentuó a raíz de la independencia de Cuba,[5] dado que el empresariado catalán monopolizaba el comercio y la industria textil, así como de la caña de azúcar con sus derivados.
En los tiempos recintos, gran parte de las inversiones españolas en Cuba sobre todo en el sector turístico provienen de capitales catalanes.
Gallegos


Los gallegos cuentan con más 15 300 miembros aproximadamente[6][7] dispersos principalmente en La Habana, Cárdenas, Matanzas, Pinar del Río, Camagüey, Trinidad, Cienfuegos, Santa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo. Llegaron procedentes de Vigo hacia el puerto de La Habana entre los años 1821 y 1877, huyendo de la hambruna y de las presiones políticas. Muchos gallegos y otros ibéricos que habían llegado a la isla se desplazaron después hacia México y los Estados Unidos entre la década de 1920 y la de 1940.
Cuando los gallegos empezaron a establecerse en algún lugar de la isla empezaron a producir y trabajar tanto en el campo como en la ciudad de la Habana. Se construye el centro Gallego de la Habana que en su interior albergaba un teatro muy grande, y fue en esta ciudad donde se entonó por vez primera el Himno Gallego, llamado Os Pinos (Los Pinos) en el año de 1924.
El papá de Fidel Castro, Ángel Castro Argiz, era gallego, más concretamente de Láncara, provincia de Lugo.
Flujos Migratorios
Año del censo | Residentes |
---|---|
2010 | 2.469[8] |
2011 | 2.359[9] ![]() |
2012 | 2.297[10] ![]() |
2013 | 2.222[11] ![]() |
2014 | 2.195[12] ![]() |
2015 | 2.114[13] ![]() |
Referencias
- Rouse, Irving (1 de enero de 1992). The Tainos: Rise & Decline of the People who Greeted Columbus (en inglés). Yale University Press. ISBN 0300051816. Consultado el 3 de diciembre de 2015.
- Hernández González, Manuel. La emigración canaria a América. Primera edición, enero de 2007.
- De Paz, Manuel, y Hernández, Manuel. La Esclavitud Blanca. Contribución a la historia del emgrante canaria en América. Siglo XIX. Taller de Historia. Primera edición: Diciembre 1992
- Hernández García, Julio: "Canarias - América: El orgullo de ser canario en América" Primera edición, 1989. Historia Popular de Canarias.
- Semana Trágica (España)
- Vieiros. «Languages and religions - Data, indicators». Archivado desde el original el 7 de enero de 2012. Consultado el 9 de noviembre de 2009. Ciudadanos gallegos en las votaciones.
- Gallegos fuera de Galicia
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2010/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2011/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2012/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2013/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2014/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0
- http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/p85001/a2015/l0/&file=01004.px&type=pcaxis&L=0#nogo