Inmigración coreana en México

Los coreanos llegaron en 1905 al suelo mexicano; la primera llegada se produjo en el Puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Fueron traídos para trabajar en las haciendas henequeneras de Yucatán; se estima que eran aproximadamente 1033; aun hoy en día muchos de sus descendientes conservan sus apellidos en los municipios de Yucatán. Algunos de sus miembros prosperaron y mantienen importantes empresas en la industria textil del Valle de México. Hubo una nueva llegada de surcoreanos a principios de 1990, y según el censo del año 2000, había 2100 surcoreanos residiendo en el país, según datos del censo coreano del año 2009, hay 12,072[2] coreanos residiendo en México. Los mexicanos de origen coreano se han establecido principalmente en el centro de la Ciudad de México, Mérida, Chiconcuac, Querétaro, Ecatepec, Tlaxcala y la ciudad de Puebla.[3] En 2018 según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur se estima que en México hay 50.000 mexicanos de ascendencia coreana y 11.673 coreanos residiendo en México lo que da un total de 61,673 coreanos viviendo en México.[1]

Coreanos en México
한국인의 멕시코 이민 (en coreano)
Coreano-mexicanos

Pabellón coreano de la amistad en Chapultepec, Ciudad de México
Pueblo de origen
Lugar de origen Principalmente de Corea del Sur.
Población censal 11 673.[1]
Descendencia estimada 50 000.[1]
Cultura
Idiomas español mexicano, coreano
Principales asentamientos
Yucatán, Monterrey, Ciudad de México, Mérida, Tlaxcala, Querétaro, Juriquilla, Colima, Jalisco, Nayarit Pesquería, Huinalá, Zapopan, Apodaca, Tijuana, Chiapas, Puebla, Chiconcuac, Ecatepec de Morelos, Guadalajara y Toluca
Zona Metropolitana de la Ciudad de México (especialmente: Zona Rosa, Colonia Juárez, Anzures, Santa Fe, Interlomas, Polanco, Colonia Roma, Colonia del Valle, Xochimilco, San Ángel, Ciudad Satélite, Lomas Verdes, Lomas de Chapultepec y San Ángel

Historia

Los barcos que desembarcaban del Puerto Chemulpo, Incheon viajaban durante 45 días hacia Salina Cruz, con cientos de coreanos que en su mayoría familias de campesinos, en total eran 1,033 coreanos que llegaron a la península de Yucatán en los primeros años del siglo XX.

Los coreanos fueron traídos a la Península de Yucatán para trabajar en las labores del campo, los hacendados henequeneros de Yucatán y Pinar del Río (Cuba), contrataron mano de obra barata traída de Corea así mismo como indígenas mayas que eran empleados en trabajos forzados para la producción del henequén.

Principales comunidades

Monumento a la inmigración coreana en Yucatán.
La Zona Rosa también alberga a la comunidad coreana de la Ciudad de México. Restaurantes coreanos ubicados en la calle de Florencia.

Ciudad de México

La Ciudad de México es uno de los principales asentamientos de comunidades coreanas en todo el país, en esta ciudad se encuentran los principales centros de reunión de inmigrantes y las asociaciones más numerosas de los coreanos.

Nuevo León

El pueblo de Pesquería, en el estado de Nuevo León, se ha establecido una importante comunidad coreana en el norte del país, los coreanos han establecido comercios, viviendas, industria espacios culturales.

Yucatán

La comunidad coreana más antigua del país se estableción en Yucatán, llegaron miles de jornaleros coreanos a las haciendas henequeneras del estado.

Tabla de flujos migratorios

Inmigración coreana en México de 1903 a 2010
Periodo anual Residentes coreanos
1903 1,033
1990 1,394
2000 2,100
2010 3.961
2020 5.339

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Véase también

Referencias

  1. Embajada de Corea del Sur en México (22 de diciembre de 2018). «Información de inmigración». Consultado el 11 de febrero de 2021.
  2. Conmemoran 100 años de inmigración coreana
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.