Inmigración colombiana en España

La inmigración colombiana en España se refiere al asentamiento de ciudadanos de Colombia en España. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística de España) el número de personas con nacionalidad colombiana residentes en situación regular es de 135.954 en 2016. En 2019 la cifra total era 513.585 colombianos y colombo-españoles.[4]

Colombianos en España
Colombianos en España
Pueblo de origen
Lugar de origen

Región del Pacífico
 Valle del Cauca principalmente[1]

 Antioquia
 Bogotá
 Boyacá
 Caldas
 Cundinamarca
 Huila
 Norte de Santander
 Quindío
 Risaralda
 Santander
 Tolima
Población censal 513.585 [2]
Cultura
Idiomas Español colombiano (varios dialectos), catalán
Religiones Predomina Catolicismo
Principales asentamientos
219.538[3]  Comunidad de Madrid
165.426  Cataluña
130.205  Valencia
70.886  Andalucía
59.221  Canarias

Características

En 2016 España es el país de Europa con mayor número de residentes colombianos y el tercer país del mundo seguido de Estados Unidos y Venezuela con mayor número de ciudadanos de nacionalidad colombiana.[5]

Destacables migraciones hacia España, datan desde el año 1989 a 1995, aunque en cifras muy tímidas, en este caso, comparadas con la producida a causa del terremoto del Eje Cafetero de 1999.[6]

El buen momento económico de España propició la posibilidad de trabajar a inmigrantes sobre todo en los sectores de la construcción, agricultores, sector servicios, hostelería y turismo.

Después del año 2008, la economía española sufrió una de sus peores crisis, trayendo consigo, la inestabilidad laboral y el desempleo, generando una notoria disminución de la emigración colombiana hacia este país desde el año 2010, y un retorno fluido de colombianos a su país de origen.

Visado

En diciembre de 2015 comenzó la exención de visa a ciudadanos colombianos para ingresar en todo el Espacio de Schengen por un plazo máximo de 90 días dentro de 180 días, al cual España es Estado miembro.[7]

Comunidades con mayor y menor afluencia de colombianos

Entre 2000 y 2006 las cinco comunidades autónomas con mayor presencia de personas originarias de Colombia fueron Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y Canarias.[8] En 2008 la comunidad colombiana era la más numerosa en relación a la población extranjera en Canarias.[9]

Perfil laboral

Este grupo de colombianos residentes en España, se desenvuelven generalmente en labores tales como: operarios de construcción, empleado/as del hogar, agricultores, comerciantes, empresarios, estudiantes, académicos, futbolistas, artistas, médicos, odontólogos.[cita requerida]

Población

El Instituto Nacional de Estadística cifra en 135.954 los colombianos residentes en España en el 2016.[10] Las personas nacidas en Colombia son, según el mismo organismo, 354.461, independientemente de su nacionalidad. Esto se debe a que el convenio de doble nacionalidad entre ambos países permite que los inmigrantes colombianos obtengan la nacionalidad española a los 2 años de residencia en España.[11] Estos inmigrantes nacionalizados no cuentan como colombianos para las autoridades españolas.

Distribución

Distribución de ciudadanos colombianos por Comunidad autónoma
Comunidad o ciudad autónoma Población 2020 INE[12] Población 2010 INE[12] Población 2000 INE[12]
 Comunidad de Madrid 60.824 69.155 9.511
 Cataluña 47.787 48.847 3.663
 Comunidad Valenciana 41.172 43.043 2.295
 Andalucía 20.965 22.492 1.556
 Canarias 16.081 20.593 1.357
 Islas Baleares 13.174 10.224 681
 País Vasco 12.863 12.845 1.058
 Castilla-La Mancha 11.757 12.851 607
 Castilla y León 9.601 11.353 732
 Galicia 8.254 8.983 1.405
 Región de Murcia 7.428 7.185 436
 Aragón 7.268 7.894 361
 Navarra 4.790 4.384 530
 Cantabria 3.409 4.234 329
 Asturias 3.335 3.429 269
 La Rioja 2.744 3.269 253
 Extremadura 1.555 1.765 209
 Melilla 23 64 4
 Ceuta 20 31 0
Total  España 273.050 292.641 25.247

Véase también

Referencias

  1. Posso, Jeanny. «La migración colombiana hacia España,las redes de hogares trasnacionales y los cambios en las relaciones de género».
  2. «Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento, sexo y año». INE. Consultado el 2 de septiembre de 2020.
  3. http://epa.com.es/padron/colombianos-en-espana/
  4. «Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento, sexo y año». INE. Consultado el 2 de septiembre de 2020.
  5. La 1 TVE (2 de octubre de 2016). «Telediario 1 edición Plebiscito en Colombia». rtve. Consultado el 2 de octubre de 2016.
  6. COLOMBIA, AESCO. «Aesco Colombia». www.aescocolombia.org. Consultado el 2 de octubre de 2016.
  7. «Estos son los nuevos requisitos para los colombianos que viajen a Europa». El País. 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de octubre de 2016.
  8. La diáspora colombiano: derechos humanos y migración forrada : Colombia-España, 1995-2005. ArCiBel Editores. 1 de enero de 2008. ISBN 9788496980273. Consultado el 2 de octubre de 2016.
  9. Press, Europa (5 de agosto de 2008). «La colonia de colombianos es la comunidad extranjera más importante registrada en Canarias». Consultado el 2 de octubre de 2016.
  10. «Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, Sexo y Año.». www.ine.es. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.