Inmigración china en Chile
La inmigración china en Chile es la corriente migratoria de ciudadanos chinos hacia la República de Chile, siendo relativamente baja su presencia en comparación a la de otros países de América del Sur y a la de otros inmigrantes no españoles en el país. La mayoría de la población china en Chile es de origen cantonés.
Chinos en Chile![]() ![]() | ||
---|---|---|
中國人在智利 (en chino) | ||
Sino-chilenos | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | Cantón | |
Población censal | 13.528 (2019) [1] | |
Descendencia estimada | 20.000 [2] | |
Cultura | ||
Idiomas | chino cantonés | |
Religiones | taoísmo | |
Principales asentamientos | ||
Santiago | ||
Asociaciones civiles destacadas | ||
Instituto Chino Chileno de Cultura, Instituto Confucio y Cámara Chileno China de Comercio | ||
Historia
Entre los primeros chinos en Chile se encuentran los llamados culíes (o coolies en inglés), que en el siglo 19 trabajaban en condiciones de "semi"-esclavitud en Perú, y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte fueran anexados al país con la Guerra del Pacífico.[3]
En la actualidad el flujo de inmigrantes procedentes desde China ha aumentado en relación al registro histórico, se cuadruplicó en los última decada;[4] esto debido principalmente a los índices favorables que ha presentado la economía de Chile, dedicándose principalmente al comercio como restaurantes y mall chinos; y a la enseñanza de su idioma, concentrándose principalmente en Santiago, la capital y metropoli más poblada del país.[5] De hecho, en 2016 habían 457 restaurantes chinos en Chile, con 156 de ellos en Santiago.[6] Aunque la mayoría vive en Santiago, existe una gran cantidad de residentes en Arica e Iquique, así como en el Gran Valparaíso.[7] Si bien no existe un barrio chino propiamente tal en el país, sí se reconoce al comercial Barrio Meiggs de Estación Central, como una zona de fuerte presencia china.[6] También hay un jardín chino en el Parque O'Higgins, que fue inaugurado en 2006, donado por la embajada china.
Personalidades notables
- Jaime Carreño Lee Chong, futbolista.[8]
- Rung Fang Cheng, bailarina y participante de Rojo.
- Jorge Chiong, político de Lampa.
- Ximena Chong, fiscal.
- Reinaldo Chong, Arquitecto, compositor y desarrollador.
- Guillermo Chong, geólogo.
- Óscar Lee Chong, exfutbolista.
- Diego Lin Chou, escritor, académico.
- Luis Cruz-Villalobos, poeta, psicólogo.
- Liu Tang Sin Shin, policía del servicio de inteligencia.
- Viviana Shieh, actriz y cantante.
Véase también
Referencias
- «Extranjeros en Chile superan el millón 110 mil y el 72% se concentra en dos regiones: Antofagasta y Metropolitana». Emol. Consultado el 1 de octubre de 2018.
- Álvaro Peralta Sáinz (15 de junio de 2018). «Resistiré: El lema de la comida china». La Tercera.
- Galaz-Madakovic Fernández, Damir (2013). Migración y biopolítica. Dos escenas del siglo 20 tocopillano. Tocopilla: Retruécanos Ediciones. ISBN 978-956-353-089-6.
- https://www.t13.cl/videos/nacional/inmigrantes-nuevo-imperio-chino-chile
- Poblete, Jorge (13 de noviembre de 2011). «China es el tercer país con la mayor tasa de inmigración a Chile de los últimos años». La Tercera. Consultado el 27 de mayo de 2016.
- «¿Dónde viven los chinos en Chile?». La Segunda. 23 de diciembre de 2016.
- Mercados chinos causan furor entre las mujeres de la región. La Estrella de Valparaíso, 29 de abril de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
- «Clásico ‘cruzado’: Católica venció a la ‘U’ y quedó como solitario líder». prensafutbol.com. 23 April 2016. Consultado el 23 April 2016.