Inga jinicuil

El algodoncillo, jinicuil, cuajinicuil o aguatope de montaña (Inga jinicuil) es un árbol que habita en el neotrópico. En la lengua quechua, “inga” es la palabra originaria de “inca”, quien era el monarca del imperio inca. Los "ingas" o clase noble de los incas, tuvieron que refugiarse en muchas zonas andinas y poco accesibles de Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador. La palabra jinicuil viene del nahuatl icxinecuilli, de icxi(tl), que significa “pie”, y necuilli, torcido, es decir "pie torcido" debido a la forma de sus vainas, que asemejan las palmas de los pies.[1]

Inga jinicuil
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Inga
Especie: I. jinicuil
G. Don
Sinonimia

Inga paterno Harms

Clasificación y descripción

Árbol perennifolio o caducifolio, de 12 a 15 m (hasta 20 m) de altura, de 30 a 50 cm de diámetro a la altura del pecho. El tronco es recto y la copa extendida y redonda consiste de ramas erectas con denso follaje. La corteza es gris pálida y amarilla al corte. Las hojas son pinnadas, formadas por seis pinnas elípticas o lanceoladas, de 8 a 20 cm de largo, alternas, elípticas, lisas, de 8 a 11 cm de largo, lustrosas, puntiagudas.[2][3][4] Las flores son fragantes, de aroma dulce, color verde pálido o amarillento, blancas o crema y arregladas en una cabezuela colorida, sésiles, en forma de capítulo; estípulas deciduas. Cáliz de 2 mm de largo. Corola de color blanco, de 6 mm de largo Florece durante la primavera y fructifica en el otoño del mismo año.[5][6][4] Los frutos (vainas) son oblongos, arqueados, de 15 a 20 cm de largo, aplanados lateralmente, gruesos, verdes, dehiscentes y se tornan amarillo-verdosos cuando maduran. Cada fruto contiene de 12 a 18 semillas.[6][5] Las semillas son oblongas, aplanadas lateralmente, de 24 a 32 mm de largo, de 6 a 18 mm de ancho y de 8 a 11 mm de grosor. La cubierta seminal es blanca, algodonosa, pulposa, dulce, suculenta y fácilmente se desprende del embrión.[2][3][4]

Distribución

Nativo de las regiones tropicales de México, se distribuye en los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco. La especie es parte de los bosques mesófilos de las montaña y de galería, que crece a largo de los ríos.[3] Es un componente de bosques húmedos desde 0-1880 msnm. Ha sido frecuentemente plantada como sombra de café y por ser fijadora de nitrógeno y soportar el manejo, de modo que su rango natural exacto es incierto. Se ha encontrado desde el sur de México a través de todo América Central en ambas vertientes y hasta Perú.[2]

Se extiende por México, Guatemala, Ecuador. Se distribuye en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz.[4]

Hábitat

Se puede encontrar en el Trópico húmedo y Templado húmedo. Especie Primaria / Secundaria. Se encuentra frecuentemente en la vegetación secundaria derivada de los bosques tropicales perennifolios, en altitudes de 0 a 1800 msnm.[4] El árbol se encuentra en áreas con suelos profundos que son ricos en materia orgánica. El clima en el cual prospera es húmedo con un promedio de precipitación anual de 1490 mm, con una estación seca que dura 1 mes y temperatura media anual de 18 °C.[3]

Estado de conservación

El árbol se usa primordialmente para sombra en plantaciones de café y naranja, y en los bordes entre plantaciones para demarcar propiedades rurales. Se cultiva también como árbol ornamental. Los frutos se venden en el mercado debido a su cubierta seminal blanca comestible. La madera se usa como combustible y construcción en área rurales. La especie tiene un gran potencial en sistemas agroforestales, situados en regiones tropicales y tierras altas tropicales húmedas y semi húmedas, con precipitaciones de 500 a 3000 mm por año, y una estación seca de 5 a 6 meses.[3] Por las razones anteriores y por su rusticidad es una especie muy apreciada para diversos usos, no se encuentra en ninguna categoría de la norma 059 de la SEMARNAT de México y está en la categoría de menor preocupación en la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature).

Enlaces externos

Referencias

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Inga_edulis (visitada 18 de agosto 2017)
  2. Cordero J. y Boshier D.H. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Pp. 1079.
  3. Niembro R. Anibal. 2010. Inga jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don Manual de semillas de árboles tropicales. En: J. A. Vozzo (Ed). Manual de semillas de Árboles Tropicales. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio Forestal. Pp. 505-506.
  4. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  5. Martínez, M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. 1,247 p.
  6. Standley, P. C. 1922. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium. Washington, DC: Smithsonian Institution. 23(2): 397-398.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.