Imanato zaidí

El Estado Zaidí Yemeni, también conocido como el Imanato zaidí y el Estado qasimí, fue un estado zaidí que controlo la región del Gran Yemen, que fue fundado by al-Mansur al-Qasim en 1597 y absorbió gran parte del Eyalato de Yemen en 1628 y completamente expulsaron a los otomanos de Yemen en 1638. El Imanato zaidí continuo existiendo hasta el siglo 18 y 19, pero gradualmente separado en pequeños estados. El más notable de estos estados fue el Sultanato de Lahij; la mayoría de estos estados (excepto Lahij) fueron reclamados por los otomanos y reincorporado en el restaurado Eyalato de Yemen en 1849.

Imanato zaidí

Estado desaparecido


1597-1849





Ubicación de Lahej
El estado zaidi bajo el control de Al-Mutawakkil Isma'il (1675)
Capital Saná
Idioma principal Árabe
Religión Zaydismo (Chiismo)

Islam suní (1830s–1849)[1]

Gobierno Imanato
Imán
 • 1597-1620 Al-Mansur al-Qasim
 • 1620-1640 Al-Mu'ayyad Muhammad
 • 1640-1676 Al-Mutawakkil Isma'il
 • 1676-1681 Al-Mahdi Ahmad
 • 1681-1686 al-Mu'ayyad Muhammad II
 • 1689-1718 Al-Mahdi Muhammad
 • 1716-1727 Al-Mutawakkil al-Qasim
 • 1727-1748 Al-Mansur al-Husayn II
Al-Mahdi Abbas
Al-Mansur Ali I
Período histórico Edad moderna
  Rebelión zaidí en el Yemen otomano, resultando en la proclamación.1597
  Ocupación de Saná1628
  Secesión de Lahej1740
  Perdida de territorios costeros1803
  Disolución1849
  Los otomanos toman Saná1872
Hoy parte de  Yemen  Omán  Arabia Saudita

Fondo

Los miembros de la tribu zaidí vivían en las tierras altas del norte, particularmente los de Hashid y Bakil, resistieron constantemente el dominio otomano en Arabia.[2] Justificando su presencia en Yemen como un triunfo del Islam, los otomanos acusaron a los zaidíes de ser infieles.[3] Hassan Pasha fue nombrado gobernador de Yemen, que disfrutó de un período de relativa paz de 1585 a 1597. Los alumnos de al-Mansur al-Qasim sugirieron que reclamara el imanato y luchara contra los turcos. Al principio se negó, pero se enfureció por la promoción de la escuela de jurisprudencia Hanafi. a expensas del Zaydismo.

Historia

Proclamación y expansión

Al-Mansur al-Qasim proclamó el imanato en septiembre de 1597, que fue el mismo año en que las autoridades otomanas inauguraron la mezquita al-Bakiriyya.[4] En 1608, el imán Al-Mansur al-Qasim (el victorioso) recupero el control sobre las tierras altas y firmo una tregua de 10 años con los otomanos.[5] Cuando el Imam al-Mansur al-Qasim murió en 1620, su hijo Al-Mu'ayyad Muhammad lo sucedió y confirmó la tregua con los otomanos. En 1627, los otomanos perdieron Adén y Lahej. 'Abdin Pasha recibió la orden de reprimir a los rebeldes, pero fracasó y tuvo que retirarse a Mocha.[4] Después de Al-Mu'ayyad Muhammad expulsó a los otomanos de Sana'a en 1628, solo Zabid y Mocha permanecieron bajo posesión otomana. Al-Mu'ayyad Muhammad capturó Zabid en 1634 y permitió que los otomanos abandonaran Mocha en paz. [6] Las razones detras de la victoria de Al-Mu'ayyad Muhammad fueron que las tribus tenían armas de fuego y el hecho de que estaban unificados bajo su mando.[7]

Mocha fue el puerto más activo de Yemen en los siglos 17 y 18.

En 1632, Al-Mu'ayyad Muhammad envió una fuerza expedicionaria de 1000 hombres para conquistar La Meca.[8] El ejército entró triunfante en la ciudad y mató a su gobernador.[8] Los otomanos no estaban listos para perder La Meca después de Yemen, por lo que enviaron un ejército desde Egipto para luchar contra los yemenitas[8] Al ver que el ejército turco era demasiado numeroso para vencerlo, el ejército yemení se retiró a un valle en las afueras de La Meca.[9] Las tropas otomanas atacaron a los yemeníes escondiéndose en los pozos que les abastecían de agua. Este plan se llevó a cabo con éxito, causando a los yemeníes más de 200 bajas, la mayoría por sed.[9] Los miembros de la tribu finalmente se rindieron y regresaron a Yemen.[10]

Para 1636, los miembros de la tribu Zaydi habían expulsado a los otomanos del país por completo.[11]

Al-Mu'ayyad Muhammad murió en 1644. Le sucedió Al-Mutawakkil Isma'il , otro hijo de al-Mansur al-Qasim , que conquistó Yemen en su totalidad, desde Asir en el norte hasta Dhofar en el este.[12][13][14][15]

Consolidación (siglos XVII-XVIII)

Durante el reinado de Al-Mutawakkil Isma'il y el de su sucesor, Al-Mahdi Ahmad (1676-1681), el imanato implementó algunas de las leyes discriminatorias más duras (ghiyar) contra los judíos de Yemen, que culminaron con la expulsión de todos los judíos. a una región cálida y árida en la llanura costera de Tihama. El estado Qasimid fue el estado Zaydi más fuerte que jamás haya existido.

A la muerte del imán en 1681, a su hijo Muhammad se le impidió asumir el imamato debido a las reconvenciones de familiares en Rada, Shaharah, Sa'dah y Mansura. Por mediación de los Ulama (eruditos religiosos), uno de ellos, al-Mu'ayyad Muhammad II, tomó el poder.

Al-Mu'ayyad Muhammad II no fue un líder belicoso, sino una personalidad ascética y profundamente religiosa que se dedicó al aprendizaje. El conocido erudito y escritor Muhammad ash-Shawkani lo consideró uno de los imanes más justos. Murió en 1686 en Hamman Ali en la región de Anis, posiblemente por envenenamiento. El imán fallecido fue enterrado en Jabal Dawran, al lado de su padre. [16] Siete contendientes reclamaron la sucesión después de él en un período de sólo tres años; de estos, al-Mahdi Muhammad finalmente ganó el poder en 1689 después de una lucha violenta.[17][18]

Decadencia y partición (siglos XVIII-XIX)

El imamato no siguió un mecanismo cohesivo para la sucesión, y las disputas familiares y la insubordinación tribal llevaron al declive político de la dinastía qasimí en el siglo XVIII.[19]

En 1728 o 1731, el principal representante de Lahej se declaró sultán independiente desafiando a la dinastía qasimí y conquistó Adén, estableciendo así el Sultanato de Lahej. En 1740, el sultán 'Abdali de Lahej se independizó por completo.[20] Se independizó gracias a la fractura del Estado Zaidí en el norte de Yemen.[21] El Sultanato de Lahej se convirtió en una entidad independiente, de 1728 a 1839.

El creciente poder del movimiento fervientemente islamista Wahhabi en la Península Arábiga le costó al estado Zaidí sus posesiones costeras después de 1803. El imán pudo recuperarlos temporalmente en 1818, pero una nueva intervención del virrey otomano de Egipto en 1833 volvió a arrebatarle la costa al gobernante de Sana'a. Después de 1835, el imanato cambió de manos con gran frecuencia y algunos imanes fueron asesinados. Después de 1849, la política zaidí se sumió en un caos que duró décadas.[22]

Economía

Durante ese período, Yemen fue el único productor de café en el mundo.[23] El país estableció relaciones diplomáticas con el Imperio safávida de Persia, los otomanos del Hiyaz, el Imperio mogol en India y Etiopía. Los Fasilides de Etiopía enviaron tres misiones diplomáticas a Yemen, pero las relaciones no se convirtieron en una alianza política como esperaba Fasilides, debido al ascenso de poderosos feudalistas en el país.[24] En la primera mitad del siglo XVIII, los europeos rompieron el monopolio de Yemen sobre el café sacando cafetos de contrabando y cultivándolos en sus propias colonias en las Indias Orientales, África Oriental, las Indias Occidentales y América Latina.[25]

Véase también

Referencias

  1. Afzal Upal, M. Cusack, Muhammad, Carole (2021). Handbook of Islamic Sects and Movements. Koninklijke Brill NV, Leiden, The Netherlands: Brill. p. 220. ISBN 978-90-04-42525-5. «When al-Shawkānī died in 1834, the Qāsimī Imāms had fully embraced Sunnī traditionism. »
  2. Harold F. Jacob (2007). Kings of Arabia: The Rise and Set of the Turkish Sovranty in the Arabian Peninsula. Garnet & Ithaca Press. p. 70. ISBN 1859641989.
  3. Muḥammad ibn Aḥmad Nahrawālī (2002). Lightning Over Yemen: A History of the Ottoman Campaign in Yemen, 1569–71 [البرق اليماني في الفتح العثماني] (en árabe). OI.B.Tauris. p. 197. ISBN 1860648363.
  4. Michel Tuchscherer. «Chronologie du Yémen (1506–1635)', Chroniques yémenites». Consultado el 3 February 2014.
  5. 'Abd al-Samad al-Mawza'i (1986). al-Ihsan fî dukhûl Mamlakat al-Yaman taht zill Adalat al-'Uthman [الإحسان في دخول مملكة اليمن تحت ظل عدالة آل عثمان] (en árabe). New Generation Library. pp. 99-105.
  6. Amira Maddah (1982). l-Uthmâniyyun wa-l-Imam al-Qasim b. Muhammad b. Ali fo-l-Yaman [العثمانيون والإمام القاسم بن محمد في اليمن] (en árabe). p. 839.
  7. Musflafâ Sayyid Salim (1974). al-Fath al-'Uthmani al-Awwal li-l-Yaman [الفتح العثماني الأول لليمن] (en árabe). p. 357.
  8. Accounts and Extracts of the Manuscripts in the Library of the King of France 2. R. Faulder. 1789. p. 75.
  9. Accounts and Extracts of the Manuscripts in the Library of the King of France 2. R. Faulder. 1789. p. 76.
  10. Accounts and Extracts of the Manuscripts in the Library of the King of France 2. R. Faulder. 1789. p. 78.
  11. Gabor Agoston; Bruce Alan Masters (2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing. p. 603. ISBN 978-1-4381-1025-7. Consultado el 25 de febrero de 2013.
  12. Kjetil Selvik; Stig Stenslie (2011). Stability and Change in the Modern Middle East. I. B. Tauris. p. 90. ISBN 1848855893.
  13. Anna Hestler; Jo-Ann Spilling (2010). Yemen. Marshall Cavendish. p. 23. ISBN 0761448500.
  14. Richard N. Schofield (1994). Territorial foundations of the Gulf states. UCL Press. p. 90. ISBN 1857281217.
  15. Robert D. Burrowes (2010). Historical Dictionary of Yemen. Rowman & Littlefield. p. 295. ISBN 0810855283.
  16. Tomislav Klaric, 'Chronologie du Yémen (1045-1131/1635-1719)', Chroniques yémenites 9 2001, http://cy.revues.org/36 .
  17. Robert W. Stookey, Yemen; The Politics of the Yemen Arab Republic. Boulder 1978, p. 147.
  18. David Solomon Sassoon (ed.), Ohel Dawid (vol. 2), Oxford University Press: London 1932, p. 969, s.v. דופי הזמן - Vicissitudes of Time - being a description of 17th and 18th century chronology written by a Yemenite Jew (Hebrew); a Microfilm of the manuscript is available at the National Library at the Hebrew University of Jerusalem (Givat Ram Campus), Manuscript Dept., Microfilm reel # F-9103, and where pp. 13-14 mention in great detail the struggles of al-Mahdi Muhammad (Hebrew)
  19. Ari Ariel (2013). Jewish-Muslim Relations and Migration from Yemen to Palestine in the Late Nineteenth and Twentieth Centuries. BRILL. p. 24. ISBN 9004265376.
  20. Encyclopædia Britannica, 1984 Edition, Vol. I, p. 11
  21. Yaccob, Abdul (2012). «Yemeni opposition to Ottoman rule: an overview». Proceedings of the Seminar for Arabian Studies 42: 411-419. JSTOR 41623653.
  22. R.L. Playfair (1859), A History of Arabia Felix or Yemen. Bombay; R.B. Serjeant & R. Lewcock (1983), San'a': An Araban Islamic City. London.
  23. Nelly Hanna (2005). Society and Economy in Egypt and the Eastern Mediterranean, 1600–1900: Essays in Honor of André Raymond. American Univ in Cairo Press. p. 124. ISBN 9774249372.
  24. Roman Loimeier (2013). Muslim Societies in Africa: A Historical Anthropology. Indiana University Press. p. 193. ISBN 0253007976.
  25. Marta Colburn (2002). The Republic of Yemen: Development Challenges in the 21st Century. CIIR. p. 15. ISBN 1852872497.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.