Iglesia de Todos Santos (Cuenca)
La Iglesia de Todos los Santos es una ermita católica ubicada en la ciudad de Cuenca al sur del Ecuador.
Iglesia de Todos Santos (Cuenca) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | Ecuador | |
División | Azuay | |
Coordenadas | 2°54′12″S 79°00′06″O | |
Historia
Según lo relatan los historiadores esta fue la primera ermita de Cuenca (Ecuador) y llevaba el nombre de Usno o Iglesia de San Marcos, en donde se llevó a cabo por primera vez una misa realizada por Fray Alonso de Mercadillo. Lleva el nombre de Todos Santos en honor a todos los santos que se veneraron en este templo.[1]
Ermita del Ushnu
Vista frontal de la Iglesia de Todos Santos El lugar en donde hoy se encuentra el templo de Todos Santos, fue una ermita aborigen que llevaba el nombre de Ushnu en el cual, a partir de la conquista española, se levantaron santuarios cristianos. Cuando empezaron las ocupaciones españolas en Cuenca se celebraron las primeras misas católicas en la ciudad en este mismo templo que para entonces ya llevaba el nombre de la capilla de San Marcos.[1]
Llegada de las Oblatas a la capilla
En 1895 el obispo de la época Miguel León entra a esta capilla y a los terrenos de los alrededores y dona a las religiosas oblatas para que adecenten el templo oficien misas entre otros actos de piedad para el barrio y construyan su casa conventual.
Desde aquella fecha las oblatas se dedicaron por completo a la construcción del templo y del convento y estaba dirigidas por la hermana Virginia Origüen. Se logró construir el complejo de Todos Santos incluyendo el templo, la escuela y el convento y se financió en su mayoría con las herencias que recibieron las hermanas Origüen e Iñiguez, más las mingas, el trabajo colectivo de quienes vivían en el barrio y las limosnas de los fieles.
Los primeros años el templo continuaba con avances por parte de los devotos hasta entonces conservando su nombre. El 25 de marzo de 1924 se le otorga el nombre de “Todos Santos” por la variedad de santos que se encontraban en su interior. Al templo se lo apreciaba casi tal y como se la aprecia en la actualidad, y se inauguró con una misa oficiada por el Padre Matovelle.[1]
Estructura
El templo en la actualidad, a pesar de los años, continua con sus características principales de su origen. En el interior del templo se puede apreciar una bella pintura moral en el área del altar mayor. El cielo raso está elaborado de latón y fue traído por Matovelle desde Francia. En el altar destaca imágenes del corazón de Jesús y corazón de María y José. Tres puntos a destacar de esta iglesia es la existencia de 2 estatuas de ángeles gigantes de los cuales Julio Matovelle era devoto, un lienzo que muestra a la ciudad de Cuenca y un ángel donado por Gil Ramírez Dávalos, entre otras imágenes y figuras de devoción. [1]
Se considera a este templo una de las edificaciones más antiguas y hermosas de la ciudad siendo uno de los símbolos de Cuenca por su amplia visibilidad.
Referencias
- Bermeo, Galarza, Jaramillo, Quintanilla, Romero (2008). «Producción y dirección del especial (La colonial cruz de las iglesias de Cuenca)». 2008.