Iglesia de San Agustín (Salamanca)

El Templo de San Agustín (popularmente conocido como la Iglesia de San Agustín) es un templo católico de estilo barroco ubicado en el centro de Salamanca, Guanajuato, México. La construcción se inició en 1642, y fue terminada a finales de 1706.[1]

Templo de San Agustín
Monumento histórico
Localización
País México México
División Estado de Guanajuato
Subdivisión Salamanca
Dirección Andrés Delgado, Centro 36700
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Irapuato
Orden Orden de San Agustín
Uso Abierta al culto
Advocación Agustín de Hipona
Patrono -
Declaración Monumento histórico I-0011204153
Historia del edificio
Construcción 1642-1706
Datos arquitectónicos
Tipo Templo
Estilo Barroco novohispano

Historia

Fundación

Interior de la nave del templo de San Agustín

La planeación de este pintoresco representativo monumento salmantino comenzó desde 1609, cuando el fray agustino Diego de Ávila obtuvo la licencia de Felipe III para fundar cuatro conventos de su orden en la entonces provincia de Michoacán a la que pertenecía la "Villa de Salamanca". Los primeros agustinos y el primer prior fray Juan de San Nicolás llegaron a esta villa hasta 1615 y al principio dedicaron la construcción a Juan de Sahagún.[2]

Construcción

En cuanto a la edificación del actual inmueble pueden marcarse dos etapas diferentes de construcción. La primera se inició en 1641 durante el priorato de fray Miguel de Guevara; es posible que durante esta etapa se hayan levantado la iglesia mayor con sus torres, cúpulas y portada, así como el primer claustro, dado que la concepción estilística de estos elementos revela su creación en el siglo XVII.

La segunda etapa de construcción se inició en 1761 y dentro de este periodo es posible datar el segundo claustro o "Claustro Mayor" y los retablos de la nave.

La tercera etapa se dio durante el siglo XIX en el que fue desmantelado el Altar Mayor y sustituido por el neoclásico actual. De la misma manera, con la exclaustración de los religiosos, fue el convento saqueado y arruinado lentamente.[2]

Descripción

La nave del templo se compone de cuatro espaciosos tramos, crucero y presbiterio, entre los que se hallan dispuestos once retablos diferentes entre los cuales destacan los dedicados a Santa Ana y San José; este último de aproximadamente 15 metros de alto y diez de ancho.[1] El diseño de estos retablos se considera como parte del estilo queretano de mediados del siglo XVIII, pues comparten ciertas características como el uso de tallados en forma de petalillo al fondo, la disposición de telones, cortinajes y coronas y la aplicación detallada de finas láminas de oro y estofado. Tal como indica Luis Serrano Espinoza, "la similitud entre los retablos de Salamanca y los de Santa Rosa de Viterbo en la ciudad de Querétaro, es tan evidente que la nave de una pudiera ser una extensión de la otra."[2]

Carisma

Los Agustinos son herederos de la forma de vida suscitada por San Agustín (354-430) y asumida en el siglo XIII con espíritu mendicante por la Orden de San Agustín (Gran Unión de 1256). Después de más de tres siglos de historia, en 1912, fueron reconocidos por la Iglesia como orden religiosa autónoma. Su proyecto de vida es el propio de una orden religiosa, suscitada bajo el impulso del Espíritu Santo y aprobada por la Iglesia: viviendo en comunión de hermanos, desean seguir a Cristo, casto, pobre y obediente; buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia; se esfuerzan por conseguir la perfección de la caridad según el carisma de san Agustín y el espíritu de la recolección.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Universidad Politécnica de Guanajuato. «Salamanca». Consultado el 4 de abril de 2013.
  2. Luis Serrano Espinoza. «Casa de oro, el Templo de San Agustín en Salamanca (Guanajuato)». México desconocido. Consultado el 4 de abril de 2013.

https://www.agustinosrecoletos.com/quienes-somos/origen-carisma/

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.