Español boliviano

El español boliviano (es-BO[1]) es el idioma castellano usado en Bolivia por la mayor parte de la población, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. En la forma de hablar el castellano por los bolivianos existen diferentes acentos y modismos. En las regiones limítrofes con otros países se comparten los mismos dialectos como también puede haber voces o palabras diferentes.

En la región oriental de Bolivia, que ocupa territorios cálidos, el uso del español como lengua materna tiende a ser mayor que en los departamentos de la región occidental donde las lenguas autóctonas como el quechua y el aimara tienen mayor cantidad de hablantes maternos que el español.

Dialectos del español en Bolivia

Distintos estudios sociolingüísticos dividen el español de Bolivia en dos regiones y tres zonas dialectales:[2]

Zona occidental

Corresponde al habla de los departamentos altiplánicos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.

Está fuertemente influenciado por el quechua y el aymara, que conviven con el español en situación de diglosia. Se caracteriza por su entonación pausada, la pronunciación acentuada de las "s" intervocálica y al final de las palabras, y la ausencia de yeísmo y voseo.

Zona sur

Es la variedad hablada en el departamento de Tarija (español chapaco), y que también se extiende al Chaco cruceño y chuquisaqueño (español chaqueño).

Sus principales influencias son el quechua y el español rioplatense, debido a su cercanía con Argentina. Se caracteriza por las partículares tonadas, en la región chapaca la prolongación es presente en la sílaba anterior a la tónica, debido a esto se alarga la sección intermedia de cada palabra, mientras en la región chaqueña se tiende a tener una ligera prolongación en la última sección de una oración o palabra, en ambas regiones se tiene presente el uso del "voseo" y de la aspiración de la "s".

Zona oriental

Es hablado en el Oriente boliviano, correspondiente a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.[3] En esta región el español es la lengua materna de la mayoría de la población, teniendo sus bases en el español andaluz, con influencias de lenguas nativas como el chiquitano, el chané y el guaraní, así como extranjerismos procedentes del portugués y el árabe.[3]

Este dialecto es más corrido y se caracteriza por la aspiración de la "s" al final de las palabras. El uso del "voseo" es casi hegemónico, así como el empleo del diminutivo –ingo y el aumentativo -ango (por ejemplo, chiquitingo y grandango).

Entre las variedades del español camba se incluye el español vallegrandino, que comparte similitudes con el dialecto de los valles andinos de Chuquisaca y Cochabamba.

En la región de Los Yungas se presenta un dialecto de transición entre el español andino y el español camba, con importantes aportes africanos.

Referencias

  1. es-BO es el código de idioma para el español boliviano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
  2. Actitudes lingüísticas hacia el castellano en Bolivia
  3. El Castellano de Santa Cruz, por Germán Coimbra Sanz, 1992

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.