Pop hipnagógico

El pop hipnagógico, del inglés hypnagogic pop —también abreviado como h-pop—, es un tipo de música pop o psicodélica[1][2] que evoca a la memoria cultural y la nostalgia por el entretenimiento popular del pasado (principalmente de los años 1980). Surgió entre mediados y finales de la década de los 2000, cuando músicos estadounidenses de lo-fi y noise empezaron a adoptar estéticas retro de su infancia, tales como la del rock de radio, el pop new wave, el rock ligero, la música de videojuegos, el synth pop y el R&B. Sus grabaciones solían circular en casetes o blogs, y eran típicamente caracterizadas por el uso de equipamiento analógico anticuado y la experimentación «hágalo usted mismo».

Pop hipnagógico
Orígenes musicales
Orígenes culturales De mediados a finales de la década de los 2000, Estados Unidos
Instrumentos comunes Guitarras, sintetizadores
Derivados Vaporwave

El nombre del género fue acuñado por el periodista David Keenan en una edición de agosto del 2009 de la revista musical The Wire para etiquetar una tendencia emergente que él describiría como «música pop refractada a través del recuerdo de un recuerdo».[3] El término se empezaría a usar indistintamente de «chillwave» o «glo-fi», y ganaría atención crítica por medio de artistas como Ariel Pink y James Ferraro.[1][4] El género ha llegado a ser descrito como una actualización del siglo XXI a la psicodelia, una reapropiación a la sobresaturada cultura de masas capitalista, y un «primo estadounidense» de la hauntología británica.

Características

El pop hipnagógico es un tipo de música pop o psicodélica que se basa principalmente en la cultura y música popular de los años 1980[5][2][6] y, en menor medida, los años 1970[7] y principios de los 1990.[8]

Puntos de referencia comunes incluyen varias formas de música, tales como el rock de la radio, el pop new wave, los artistas de un solo éxito de MTV, la música new age, las bandas sonoras con sintetizadores de los taquillazos de Hollywood,[6] la música lounge, el easy-listening, la música corporativa Muzak, el rock ligero «schmaltz», la música de videojuegos,[9] y el synth pop y R&B de los 80.[1][10]

Interpretaciones culturales

Simon Reynolds describió el pop hipnagógico como «una actualización del siglo XXI a la psicodelia» en donde la «inocencia pérdida ha sido contaminada por la cultura pop» y la hiperrealidad.[6]

Véase también

Referencias

  1. Hinkes-Jones, Llewellyn (15 de julio de 2010). «Downtempo Pop: When Good Music Gets a Bad Name». The Atlantic (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2022.
  2. Sherburne, Phillip (20 de octubre de 2015). «The History of Sleep Music: Songs in the Key of Zzz». Pitchfork (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2022.
  3. Sherburne, Philip (22 de mayo de 2012). «Last Step: Going to Sleep to Make Music to Sleep To». Spin (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2022.
  4. «El pop hipnagógico: recuerdos de una infancia perdida». El País. Barcelona. 26 de mayo de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2022.
  5. Masters, Marc (18 de julio de 2011). «James Ferraro Night Dolls With Hairspray». Pitchfork (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2022.
  6. Harper, Adam (7 de diciembre de 2012). «Comment: Vaporwave and the pop-art of the virtual plaza». Dummy (en inglés). Archivado desde el original el 1 de abril de 2015. Consultado el 9 de septiembre de 2022.
  7. Keenan, Dave (agosto de 2009). «Childhood's End». The Wire (en inglés) (306.a edición).
  8. Stone Blue Editors (11 de septiembre de 2015). «3». William Basinski: Musician Snapshots (en inglés). SBE Media.
  9. Despres, Sean (18 de julio de 2010). «Whatever you do, don't call it 'chillwave'». The Japan Times (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2022. (requiere suscripción).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.