Huaca Palao

Huaca Palao es un sitio arqueológico del Horizonte Tardío ubicado en el distrito de San Martín de Porres de la provincia de Lima, en Perú. Forma parte del complejo arqueológico del Valle del Chillón y Valle del Rímac. El sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 2000 por el Instituto Nacional de Cultura (desde el 2010 Ministerio de Cultura).[1]

Huaca Palao

Zona Arqueológica denominada por el Instituto Nacional de Cultura INC
Localización geográfica
Continente América
Región Sudamérica
Cordillera Andes centrales
Valle Chillón
Ecorregión Costa
Ciudades próximas Callao, Lima.
Coordenadas 12°01′40″S 77°03′42″O
Localización administrativa
país Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Distrito San Martín de Porres
Historia del sitio
Época Intermedio Tardío
Eventos históricos
Gestión
Propietario Estado Peruano
Gestión Pública
Acceso público Acceso autorizado
Mapa de localización
Huaca Palao
Cerco que limita la colina en la cual encontramos la Huaca Palao

Es un patrimonio considerado en riesgo de acuerdo a un informe por parte de una mesa técnica intersectorial liderada por el Ministerio de Cultura por la presencia de residuos domésticos, desmonte de construcción y restos de quema de desechos. Asimismo, se han habilitado y tizado secciones del área intangible para actividades deportivas.[2][3]

Ubicación geográfica

La huaca Palao se encuentra situada en Lima Norte, exactamente en el distrito de San Martín de Porres, urbanización Ingeniería y límite con la urbanización Palao y Valdiviezo, colindando con los límites de la provincia Constitucional del Callao.

Está situada en el valle del río Chillón, colindante con el río Rimac, en la costa central de Perú, a pocos kilómetros al norte del centro de Lima, capital del Perú y a unos 25 km del océano Pacífico.

Historia

En 1979, un grupo de vecinos liderados por Manuel Zevallos Flores y respaldados el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) iniciaron la construcción un cerco perimétrico. Este fue terminado el 31 de agosto de 1981 y se conformó el Comité de la Cuarta Cuadra del Jirón Nicolás de Piérola con el objetivo de preservar el yacimiento arqueológico.[4][5][6][7]

En 2009 se derribó parte del cerco perimétrico con maquinaria pesada. El hecho fue reportado y posteriormente representantes de la Policía Nacional, la Municipalidad de San Martín de Porres, el INC y la congresista Cenaida Uribe fueron a verificar los hechos comprometiéndose a resguardarlo.[4]

En 2010 un grupo de individuos volvió a derribar parte del cerco perimétrico buscando tomar posesión del terreno. La respuesta de la Policía Nacional llamada por los vecinos logró proteger el lugar.[4]

Gracias a la gestión de los vecinos se pudo recuperar en parte el 2020 y no ser víctima de su completa desaparición y abandono con el cual se ha tenido que lidiar en el pasado.[8][9]

Descripción

Fue utilizada por los antiguos habitantes de la costa peruana como centro político, económico y religioso. Según las intervenciones logradas, la huaca Palao es un conjunto residencial que contiene calles, muros divisorios, un cementerio y una gran muralla de tapiales de barro y piedra. El mismo, se ha edificado sobre una colina natural, modificada mediante la construcción de plataformas y muros de contención, hay excavaciones en las cuales se han encontrado el uso de la técnica del tapial.

Corresponde al periodo denominado Horizonte Tardío, lo que la hace contemporánea a la ocupación de la costa central por los Incas.[1]

Los restos arqueológicos se alzan sobre una colina natural, la cual se ha ido modificando por las construcciones elaboradas de terrazas y muros. Al encontrarse cercanos al mar,y en valles costeros, la zona permitía que los asentamientos del lugar tengan acceso a una variedad de recursos marinos y agrícolas.

Se estima que debió tener importancia en la época prehispánica, y muy posiblemente desde el proceso de extirpación de idolatrías en la época de la Colonia. En el sitio arqueológico se puede observar en la cima una cruz cristiana que se baja para las celebraciones religiosas durante el mes de mayo, en actividades organizadas por los vecinos del lugar.[10]

muro y puerta en la Huaca Palao, zona urbanización Ingeniería

Investigaciones

Los trabajos arqueológicos, sólo se han limitado a excavaciones menores y encontrando material de superficie, que está constituido por la arquitectura y muestras de fragmentos de cerámica, huesos y otros. El arqueólogo Rogger Ravines es el único que hace un inventario en 1985 de varios recintos arqueológicos en Lima junto al Instituto Nacional de Cultura del Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima.[11]

Véase también

Referencias

  1. CORREO, NOTICIAS (9 de noviembre de 2010). «Inescrupulosos invaden tierras de Huaca Palao | PERU». Correo. Consultado el 11 de febrero de 2021.
  2. Contraloría General de la República (2015). «Patrimonio cultural en riesgo». Control, Boletín institucional (33). Consultado el 19 de febrero de 2021.
  3. «SMP: huacas Palao y Garagay condenadas a desaparecer ante desidia de autoridades». Panamericana Televisión. Consultado el 21 de febrero de 2021.
  4. «Invasores destruyen Zona Arquelógica Huaca Palao». lamula.pe. Consultado el 23 de febrero de 2021.
  5. Cortez, Karen (8 de noviembre de 2010). Agencia de Prensa Lima Norte, ed. «Invasores destruyen Zona Arquelógica Huaca Palao».
  6. Morales Vásquez, Pedro (14 de enero de 2012). «San Martin de Porres: Continúa depredación de la Huaca Palao». Agencia de Prensa Lima Norte. Consultado el 31 de enero de 2021.
  7. «Realizan operativo de prevención a patrimonio cultural “Huaca Palao». Peru Informa. 13 de mayo de 2019. Consultado el 10 de febrero de 2021.
  8. «SMP: huacas Palao y Garagay condenadas a desaparecer ante desidia de autoridades». Panamericana Televisión. 9 de octubre de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2021.
  9. «SMP: delincuentes convierten la Huaca Palao en su guarida». Panamericana Televisión. 8 de enero de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2021.
  10. Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Obras Escogidas VIII 1986
  11. Inventario de Monumentos Arqueologicos del Perú 1985
Bibliografía
  • Ravines Sánchez, Rogger H,Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad de Lima Metropolitana (1985). Monumentos arqueológicos de Lima . Mapa arqueológico de la provincia de Lima, elaborado por el Instituto Nacional de Cultura y publicado en 1985 con el Concejo Provincial de Lima, en conmemoración del 450° aniversario de la fundación de la ciudad.
  • Degregori, Carlos Iván. (noviembre de 2014). Conquistadores de un nuevo mundo : de invasores a ciudadanos en San Martín de Porres (Segunda edición en las Obras escogidas edición). ISBN 978-9972-51-485-2. OCLC 918158553.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.