Huaca La Florida

La Huaca La Florida es un sitio arqueológico situado en el valle del Rímac, en la costa central del Perú (Lima). Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad de 1700 a. C. Contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos.

Huaca La Florida
Huaca La Florida
Patrimonio Cultural de la Nación

La Florida.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Coordenadas 12°01′19″S 77°02′08″O
Localización administrativa
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Distrito Rímac
Historia del sitio
Época Formativo Andino
Mapa de localización
Huaca La Florida
Ubicación (Perú).
Huaca La Florida
Ubicación (Lima).

Ubicación geográfica

Está situada sobre la margen derecha del río Rímac y a 11 km de su desembocadura. Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac de la provincia de Lima. Se extiende por unas 10 hectáreas.

Estudios

Una fotografía aérea tomada en 1944 por el Servicio Aerofotográfico Nacional del Perú mostraba el montículo principal rodeado de otras estructuras más pequeñas, ocupando todo el conjunto un área extensa. Se hallaba entonces en medio de terrenos agrícolas, que en los años 1950 empezaron a ser urbanizados. Una compañía extractora de materiales de construcción empezó a depredar la huaca, lo que puso al descubierto a esta, provocando el interés de los investigadores. Fue explorada por Thomas C. Patterson en las décadas de 1960 y 1970, siendo Toribio Mejía Xesspe quien publicó en 1978 un primer informe sobre la huaca, con comentarios sobre la aparición de la arquitectura temprana en la costa central.

Cronología

El fechado carbónico obtenido por Patterson (1985) lo sitúa hace 3660±170 a.p. (1680 a. C. aproximadamente), lo que lo ubica en el Formativo Inferior.

Descripción

Su planta presenta la forma en U, es decir, tres construcciones ordenadas dando la forma de dicha letra, que encierran un inmenso patio:

  • Una estructura o templo principal, de forma piramidal, que se yergue 17 m desde el suelo.
  • Dos estructuras alargadas, a manera de brazos laterales del templo principal, que se extienden unos 500 m.

Carlos Williams (1980) calculó que su patio podría haber albergado hasta 100 000 personas, a razón de una por metro cuadrado, que era probablemente toda la población del área centro andina hace 3500 años. Pero sostiene la tesis sobre el posible uso agrícola de ese inmenso espacio, tal vez con connotación ritual.

Se ha desenterrado también numerosos restos de cerámica, de capas de basura cerca de la base del montículo, en un área usada como cantera, según Patterson (1985). Su monumentalidad revela la existencia de diversas jerarquías sociales. La agricultura era seguramente la principal actividad económica de la sociedad que ocupaba esa zona, a diferencia de otros centros situados más cerca al mar, donde primaba la pesquería.

Referencias

    Bibliografía
    • Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 152. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-213-4
    • Patterson, Thomas C.: "The Huaca La Florida, Rimac Valley, Peru". En Early Ceremonial Architecture in the Andes. Washington (1985).
    • Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
    • Tavera, Lizardo: Los Templos en "U" Patrón Arquitectónico de la Costa Central del Perú.
    • Williams, Carlos: Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú Incluida en “Historia del Perú”, Tomo VIII, Perú Republicano y procesos e instituciones, pp. 410-419. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.

    Véase también

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.