Hospital Monte Naranco
El Hospital Monte Naranco (HMN) es un hospital público situado en Oviedo, Asturias, España. Presta servicios médico-quirúrgicos y pertenece al Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Está situado en la falda suroeste del Monte Naranco, entre los barrios de La Florida y Vallobín, al lado del Parque de Purificación Tomás.
Hospital Monte Naranco | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Localización | Oviedo | |
Coordenadas | 43°22′12″N 5°52′21″O | |
Fundación | 1947 | |
Financiamiento | Público | |
Camas | 194 | |
Dirección | Av. Doctores Fernández Vega, 107, 33012 Oviedo, Asturias, España | |
Teléfono | 985106900 | |
Junto con el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), ofrece cobertura hospitalaria al área sanitaria IV del SESPA. El Servicio de Geriatría de esta área está centralizado en el HMN disponiendo de múltiples Unidades de Gestión Clínica (Agudos, Ortogeriatría, Ictus, Rehabilitación Geriátrica, Cuidados Paliativos y Úlceras Vasculares), siendo también un centro de referencia para el tratamiento de las fracturas de cadera en ancianos con un abordaje multidisciplinar (Geriatría, Traumatología y Rehabilitación). [1]
Historia

Fundación y orígenes
El Hospital Monte Naranco fue inaugurado el 21 de octubre de 1947 como un sanatorio para pacientes con tuberculosis y otras patologías respiratorias, perteneciente entonces al Patronato Nacional Antituberculoso y construido por Regiones Devastadas, como respuesta a la epidemia de tuberculosis surgida durante la postguerra española. Su coste de construcción fue de trece millones de las antiguas pesetas. En una situación elevada y rodeado de pinares y praderas en un entorno natural, el hospital se construyó con amplias terrazas con orientación hacia el sur, pensando que así se favorecía la curación de los pacientes con tuberculosis, siendo esta una tendencia habitual en la arquitectura de los hospitales de la época. El sanatorio llegó a albergar alrededor de 250 pacientes, la mayoría con tuberculosis, en ocasiones familias enteras al tratarse de una enfermedad muy contagiosa y habitual durante esos años, y en muchos casos con estancias hospitalarias de varios meses. Hasta su modernización en la década de los 80, el sanatorio fue dirigido por una orden religiosa siendo las monjas enfermeras las encargadas de atender a los pacientes; la comunidad religiosa vivía en el mismo sanatorio. El antiguo sanatorio contaba con un quirófano que se empleaba para realizar intervenciones de tórax a los pacientes con tuberculosis. [2][3][4]
Modernización
En el año 1985, con el desarrollo de las Comunidades Autónomas en España, el hospital pasa a depender del Principado de Asturias, se incorpora a la sanidad pública, y se convierte en el primer centro del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Comienza un período de reformas y el antiguo sanatorio evoluciona convirtiéndose en un hospital médico-quirúrgico, asociado a la Universidad de Oviedo, siendo referente en procesos de calidad y seguridad del paciente y centrándose en especialidades como Geriatría, Cuidados Paliativos y Cirugía Ortopédica y Traumatología. [5] En el año 2000 se convirtió en el primer hospital de España en obtener el certificado de calidad ISO en cuidados de enfermería, obteniendo posteriormente el certificado de calidad ISO 9001 en sistemas de gestión de calidad para todas áreas del centro.[6] En el año 2007 recibió el Premio a las Prácticas Seguras del Ministerio de Sanidad. También en el año 2007 fue el primer hospital del SESPA en implementar la historia clínica electrónica con el sistema informático Selene, implantado posteriormente en el resto de áreas sanitarias de la región. Posteriormente se cambiará al sistema de historia clínica Millenium en su proceso de integración con el HUCA. [7]
Actualidad

Catalogado como edificio protegido, la fachada es el único elemento arquitectónico que se conserva de su estructura original. Se trata de una construcción horizontal con cinco plantas (planta principal, tres alturas y semisótano) con una superficie de unos 19.250 metros cuadrados. Cuenta con alrededor de 190 camas, 25 salas de consulta, cinco quirófanos, hospital de día geriátrico, gimnasio de rehabilitación y múltiples Unidades de Gestión Clínica, con una plantilla de unos 340 trabajadores. En el año 2022 se cumplen 75 años desde su inauguración y la Consejería de Salud del Principiado de Asturias está planeando una nueva reforma integral del centro. [8]
Servicios y Especialidades
Docencia y Formación
El Servicio de Geriatría está asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. [1]
El Hospital Monte Naranco forma parte del sistema de Formación Sanitaria Especializada del Ministerio de Sanidad. Ofrece anualmente plazas de formación para Médicos Internos Residentes (MIR) y para Enfermeros Internos Residentes (EIR) de la especialidad de Geriatría. [9]
Investigación
- El Hospital Monte Naranco, junto con la Universidad de Oviedo y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Alimentario (SERIDA), constituye el Grupo de Respuesta Celular al Estrés Oxidativo (cROS). [10] El grupo ha realizado varias publicaciones y consta de tres líneas de investigación distintas:
- Envejecimiento.
- Autofagia y muerte celular programada.
- Tenderización y bienestar animal.
- Participación en el proyecto FRAILCLINIC (2014-2018) para implementar un programa de intervención geriátrica multidisciplinar en los ancianos frágiles en medios clínicos hospitalarios. [11]
- Creación de un grupo de investigación asociado al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERFES) en 2018 para reforzar las líneas de estudio de la obesidad y sus efectos sobre el músculo, el hígado y el cerebro; el estudio del daño sarcopénico en ancianos; y los efectos de la cirugía de cadera en estado oxidativo e inflamatorio en las personas mayores de 70 años. [12][13]
Referencias bibliográficas
- «Gaceta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Año 10, número 35, verano 2011.».
- «Un modelo de evolución». Enfermería en Desarrollo. 28 de abril de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- «ARQUITECTURA SANITARIA: SANATORIOS ANTITUBERCULOSOS».
- Llaneza, Carlos Fernández (23 de octubre de 2017). «Es Oviedo.: EL ARMA ASTURIANA CONTRA LA TUBERCULOSIS». Es Oviedo. Consultado el 21 de febrero de 2022.
- «Hospital Monte Naranco». Redacción Médica. Consultado el 21 de febrero de 2022.
- «El Hospital Monte Naranco obtiene el Certificado de Calidad ISO 9001». Redacción Médica. Consultado el 21 de febrero de 2022.
- «Premio nacional a las medidas de seguridad del Hospital Monte Naranco». La Nueva España. 22 de diciembre de 2007. Consultado el 21 de febrero de 2022.
- «El Principado prepara una reforma integral del Hospital Monte Naranco en su 75 aniversario». El Comercio. 20 de febrero de 2021. Consultado el 22 de febrero de 2022.
- «Información Comisión de Docencia de la Unidad Docente Multiprofesional Geriatría del Hospital Monte Naranco». www.astursalud.es. Consultado el 22 de febrero de 2022.
- «Grupo de Respuesta Celular al Estrés Oxidativo». Consultado el 23 de febrero de 2022.
- «El proyecto FRAILCLINIC se clausura en Madrid - Instituto de Investigación Sanitaria Getafe». iisgetafe.es. Consultado el 23 de febrero de 2022.
- «El CIBERFES incorpora un nuevo grupo clínico vinculado liderado por Juan José Solano Jaurrieta | CIBERISCIII». www.ciberisciii.es. Consultado el 23 de febrero de 2022.
- «CIBERFES :: Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable | CIBERFES». www.ciberfes.es. Consultado el 23 de febrero de 2022.