Diversidad sexual en Libia

Las personas LGBTI en Libia se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes. Todas las relaciones sexuales fuera del matrimonio están penadas en Libia.

Derechos LGBT en Libia


Bandera

Escudo


Libia en África
Homosexualidad
Es legal
Condena Hasta 5 años de prisión
Protección legal contra la discriminación
Laboral
Bienes y servicios
En todos los aspectos
Protección legal de pareja
Acceso igualitario a la unión civil
Matrimonio entre personas del mismo sexo
Derechos reproductivos y de adopción
Acceso igualitario a la adopción
Derecho de adopción conjunta
Acceso igualitario a técnicas de reproducción asistida
Derechos de género
Cambio de sexo legal
Cambio de sexo en documentación
Otros derechos
Servicio militar
Donación de sangre

Aspectos legales

Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en África

Actividad LGBT legal
     Matrimonio      Otro tipo de unión      Sin reconocimiento
Actividad LGBT ilegal
     Pena de prisión de iure, no aplicada de facto      Pena de prisión      Pena de muerte de iure, no aplicada de facto      Pena de muerte

La mayor parte del territorio actual de Libia formó parte del Imperio Otomano hasta su partición tras la I Guerra Mundial. Existen numerosos testimonios homoeróticos de todo este período que indican que, aunque reprobada por las autoridades religiosas, la homosexualidad era una práctica común entre las élites políticas en el ámbito privado.[1][2] En 1858, durante las reformas del Tanzimat, se aprobó el primer Código Penal, descriminalizando la homosexualidad en todo el territorio otomano.[2][3]

Tras la disolución del Imperio otomano, Libia se convirtió en una colonia italiana hasta la II Guerra Mundial. Pasó entonces a ser una administración militar británica y francesa hasta la unificación de estos territorios y su independencia en 1951. En 1953 se aprobó el actual Código Penal libio, cuyos artículos 407 y 408 penalizan todas las prácticas sexuales fuera del matrimonio con hasta 5 años de prisión.[4][5]

Condiciones sociales

Bandera LGBTI sobre el mapa de Libia.

La mayoría de las personas LGBTI en Libia mantienen su identidad oculta por miedo a represalias.[5] Tras la guerra civil de 2011 las condiciones de vida para las personas homosexuales han empeorado aún más, con una política que ha dado un giro ideológico hacia el conservadurismo religioso.[6][7] En 2014 se creó Quzah (en árabe قـــزح, Arcoíris), una comunidad en línea para concienciar y luchar por los derechos de la diversidad sexual desde el anonimato.[8][9]

Véase también

  • Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.
  • Portal:Libia. Contenido relacionado con Libia.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.