Historia de los judíos en Colombia

La historia de los judíos en Colombia comienza en el período colonial español con la llegada de los primeros judíos durante la colonización española de América. Esta es una inmigración numerosa que comenzó en el siglo XVI.

Judíos en Colombia
יהדות קולומביה (en hebreo)
judeocolombianos

Situación en el mundo de Israel y Colombia
Población censal

7.000 (1950)[1]

3.436 (2020)[2]
Cultura
Idiomas español, hebreo, yidis, ladino
Religiones judaísmo
Principales asentamientos
Bogotá
Cali
Barranquilla
Medellín
Santa Marta

Historia

Huyeron de la península ibérica para escapar de la persecución y buscar la libertad religiosa durante los siglos XVI y XVII. Se estima que algunos llegaron a áreas del norte de Colombia, que en la época se conocía como Nuevo Reino de Granada. La mayoría si no todas estas personas se asimilan a la sociedad colombiana, otros recibieron títulos importantes como el gobernador de Cartagena Gonzalo de Herrera y Tapia, quién procedía de una familia de origen judío converso.[3] Algunos siguen practicando rastros de rituales judíos sefardíes como tradiciones familiares. En el siglo XVIII, los judíos españoles y portugueses procedían de Jamaica y Curazao, donde habían florecido bajo el dominio inglés y holandés. Estos judíos empezaron a practicar su religión abiertamente en Colombia a finales del siglo XVIII, aunque no era oficialmente legal hacerlo, dada la Iglesia Católica establecida. Después de la independencia, el judaísmo fue reconocido como una religión legal. El gobierno concedió a los judíos tierra para un cementerio.[4]

Muchos judíos que llegaron durante los siglos XVIII y XIX lograron posiciones prominentes en la sociedad colombiana. Algunos se casaban con mujeres locales y sentían que tenían que abandonar o disminuir su identidad judía. Estos incluyeron el autor Jorge Isaacs de la ascendencia judía inglesa, el industrial James Martin Eder (que adoptó el nombre más cristiano de Santiago Eder cuando él tradujo su nombre al español) llevado en el judío letón; así como las familias de Lima, Salazar, Espinoza, Arias, Ramírez, Pérez y Lobo de los anglicanos y judíos españoles y sefardíes. Coincidentemente, estas personas y sus familias se establecieron en el Valle del Cauca, región de Colombia. Han seguido siendo miembros influyentes de la sociedad en ciudades tales como Cali. Durante las generaciones la mayoría de sus descendientes se convirtieron o fueron criados como católicos seculares.[5]

Actualmente hay 4 colegios hebreos oficializados por el gobierno Israelí y la comunidad Judía en Colombia: Colegio Colombo Hebreo en Bogotá[6], Colegio Hebreo Unión en Barranquilla[7], Colegio Hebreo Jorge Isaacs en Cali[8] y el Colegio Theodoro Hertzl en Medellín[9].

Siglo XX

Durante la primera parte del siglo XX, numerosos inmigrantes judíos sefardíes vinieron de Grecia, Turquía, el norte de África y Siria. Poco después, los inmigrantes judíos comenzaron a llegar desde Europa del Este. Una ola de inmigrantes Ashkenazi vino después del surgimiento del nazismo en 1933 y la imposición de leyes y prácticas antisemitas, incluyendo más de 7.000 judíos alemanes. Desde 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración fue detenida por los sentimientos anti-inmigrantes en el país y las restricciones a la inmigración desde Alemania.[10][11] Los inmigrantes árabes y judíos en América Latina: La población judía aumentó dramáticamente en los años 50 y los años 60, y las instituciones tales como sinagogas, escuelas y clubes sociales fueron establecidas a través de las ciudades más grandes del país.

Empresas como Bavaria de Leopoldo Koop, Lafayette, Grasco y la cadena de hoteles Dann, entre otras, fueron creadas por judíos.[12]

La economía cambiante y la ola de secuestros en el país durante la última década del siglo XX llevó a muchos miembros de la comunidad judía de Colombia a emigrar. La mayoría se establecieron en Miami y otras partes de los Estados Unidos. Los éxitos en la seguridad democrática de la nación han animado a ciudadanos a volver. Redujo drásticamente la violencia en las zonas rurales y las tasas de criminalidad en las zonas urbanas, así como en la estimulación de la economía. La situación en Colombia ha mejorado en la medida en que muchos judíos venezolanos ahora están buscando refugio en Colombia.

Siglo XXI

A principios del siglo XXI, se estiman unas 5.000 familias judías en el país, la mayor parte de los judíos en Colombia se concentra en Bogotá, con cerca de 2.000 miembros y en segundo lugar se encuentra Barranquilla. Grandes comunidades de Anusim se encuentran en Cali y Medellín, pero muy pocos judíos practicantes. Hay nueve sinagogas oficiales en todo el país. En Bogotá, los judíos asquenazíes y sefardíes dirigen cada uno sus propias instituciones religiosas y culturales. La Confederación de Asociaciones Judías de Colombia, ubicada en Bogotá, es la organización central que coordina judíos e instituciones judías en Colombia. En el nuevo milenio, después de años de estudio, un grupo de colombianos no étnicos con ascendencia cripto-judía se convirtió formalmente al judaísmo para ser aceptado como judío según la halajá (ley judía).[13]

El Congreso Judío Latinoamericano estimó en aproximadamente unos 4.000 judíos activos en total en Colombia, siendo la sexta comunidad más numerosa de Latinoamérica.[14]

Véase también

Referencias

  1. Semana. «Judios». Consultado el 21 de abril de 2022.
  2. Congreso Judío Latinoamericano: Colombia. «Comunidades judías latinoamericanas». Consultado el 10 de abril de 2020.
  3. yumpu (5 de enero de 2021). «Gonzalo de Herrera y Tapia un gobernador judío en Cartagena de indias».
  4. Florencia Arbiser, "Mass converts pose dilemma for Latin American Jews", JTA, 18 de junio de 2009
  5. De los judíos en la historia de Colombia El Tiempo
  6. admin_cch. «Inicio - New Colegio Colombo Hebreo». Colegio Colombo Hebreo. Consultado el 9 de abril de 2022.
  7. «Colegio Hebreo Unión en Barranquilla - Bienvenidos». Colegio Hebreo Unión. Consultado el 9 de abril de 2022.
  8. «Colegio Hebreo Jorge Isaacs - Cali, Valle Del Cauca | Escuelas y Colegios». datoscolombia.com. Consultado el 9 de abril de 2022.
  9. «Inicio». Theodoro hertz. Consultado el 9 de abril de 2022.
  10. Ignacio Klich y Jeff Lesser,
  11. «Antisemitismo en Colombia». ELESPECTADOR.COM (en español). 12 de mayo de 2013. Consultado el 13 de abril de 2020.
  12. Tiempo, Casa Editorial El (19 de marzo de 2011). «Las huellas de los judíos en Colombia». El Tiempo. Consultado el 13 de abril de 2020.
  13. La historia de los sefarditas en Colombia
  14. Comunidades judías latinoamericanas congresojudio.org, visitado 27 de abril de 2020

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.