Hiperurbanización

https://commons.wikimedia.org/wiki/user:Beleg_Langbogen[1]

Definición

Hace referencia a una urbanización, con los mismos factores, pero a escalas colosales.

Dando origen a nuevos factores, los cuales se originan más rápido y otros se ven afectados, superados y desencadena deficiencias en varios puntos los cuales se ven sometidos a un exceso de trabajo y resultados menos óptimos.

Descripción

Estas escalas masivas incluyen a las personas que habitan estas zonas, sus viviendas, edificios públicos y gubernamentales, polígonos industriales, vehículos y medios de transportes.[2]También incluye la construcción de calles y autopistas pavimentadas, plazas, complejos de uso múltiples, edificios de negocios, almacenes y cualquier otra construcción que se levante en la zona o en sus límites haciendo crecer la ciudad. Estas construcciones fueron construidas en zonas las cuales en sus principios fueron rurales o una ciudad pequeña. Estas cantidades masivas se van acumulando en una zona geográfica específica. Sus beneficios y accesibilidad atraen a más personas que migran desde otras ciudades, países o continentes, pues al contar con tecnología de última generación, infraestructura moderna (reforzada), construida con los mejores recursos y los más novedosos, brindan seguridad y comodidad a sus habitantes.[3] También se crean lugares de trabajo dentro de la ciudad, facilitando y disminuyendo la distancia recorrida por sus trabajadores para acceder a ellos. Al tener una innovación continúa, estas hiperurbanizaciones requieren el uso de más cantidad de materias primas, recursos y alimentos. Estas cifras masivas siguen en aumento a lo largo del tiempo lo que genera mayor concentración de estructuras, habitantes y recursos, agrupados en una sola ubicación. O varias haciendo referencia a las ciudades más avanzadas e importantes de cada país.

Consecuencias


Los cambios climáticos también se deberían al desequilibrio causado por los humanos al extraer recursos de manera masiva que utilizan para crear estructuras, como edificios, casas, murallas, monumentos y ciudades. Ya que se extraen de distintos lugares y se acumulan en ciertas zonas donde se está construyendo, y al tener el planeta una forma casi esférica, esta acumulación masiva cambia la distribución de pesos del planeta. Lo que ocasionaría los cambios y diferentes climas de las ciudades a las cuales ya estaban acostumbradas las personas.

Esta aumento humano requiere varios factores tanto biológicos por y para su sustento, seguridad e instituciones gubernamentales representativas las cuáles los mismos habitantes son los encargados de votar a favor de ellos. Cada región cuenta con sus diversas culturas, costumbres y conocimientos diferentes y totalmente independientes.

El aumento y a conglomerado de personas requiere ir renovando sus sistemas a la par del crecimiento de sus habitantes. La visita de turistas que viajan a conocer el lugar y su cultura. Otros viajan por trabajo y se acumulan a ciertas horas "pico", o mejor dicho cuando el ritmo de la ciudad aumenta.

Estas horas por lo general suelen coincidir en cuanto a sus habitantes, trabajados, establecimientos o negocios pequeños, a nivel de industria o fábricas, estudiantes, "hacer los deberes" ya sea del hogar o del trabajo, horarios abiertos al público y los privados también.

El aumento de los desechos de comidas; contaminación por carburantes aéreos, del suelo, y algunos accidentes que se han desarramado en los océanos y golfos a lo largo de todo el planeta Tierra derivados del petróleo.

Se requieren más recursos naturales tanto para el consumo alimentario, la construcción y fabricación que actualmente utilizan la mayoría de estas hiperurbanizaciones.

Factores adyacentes u originados

  1. Estos números artificiales masivos, densos y desproporcionados, alteran significativamente tanto sistemas naturales como a los articiales (por obra o mano humana).
  2. Las poblaciones rurales se van transformando en ciudades o las ciudades aumentan su geografía y varios de estos poblados rurales se acoplan o terminan perteneciendo a una zona metropolitana.
  3. Invadir espacio natural u ocupado por la vida silvestre de animales y plantas.
  4. Las mascotas son la vida silvestre que evolucionó a la par y en conjunto a los humanos, lo que se le nombró como domesticación pero es una cooevolución que se está dando y abarcando a muchas de estas especies.
  5. La sobreexplotación de la ganadería y agricultura de solo unas cuantas especies altera significativamente su ciclo evolutivo y las leyes naturales de la vida silvestre.
  6. Saturación y colapso de sistemas urbanos y sistemas digitales por no soportar tan alta demanda de uso por ser prioridades en la vida de los habitantes.
  7. Aumento de las temperaturas "normales" de cada región.
  8. Grandes cantidades emanadas de contaminación aéreas, geográficas y litografías.

Resumen

Al excavar o extraer materias primas de los yacimientos, se extrae peso y se acumulan masivamente en las distintas urbes, mayormente en las ciudades del primer mundo, ya que en estas zonas se está en continua construcción tanto en fábricas, viviendas, instituciones, hoteles, carreteras, puentes y cualquier otra estructura hecha por la mano humana. Esto alteraría(significativamente) la dirección, grado de inclinación, rotación (en su propio eje) y/o ubicación en los planos cartesianos que ya conocemos y atribuimos a nuestro planeta tierra.

Véase también

Urbanismo

Urbanización

Rotación de la Tierra

Población humana

Geografía

Cambio climático

Migración humana

Bibliografías

  1. nombre de usuario en Wikimedia : Beleg Langbogen nombre del autor : Beleg Langbogen «Columbus Day in Manhatten with the colours of the italian flag on the Empire State Building.».
  2. Díaz Romero, Camilo Enrique (2011). «Real Academia Española (RAE)-Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE): Ortografía de la lengua española». Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 24: 403-409. doi:10.7764/onomazein.24.18. Consultado el 11 de septiembre de 2022.
  3. Sutcliffe, Robert B. (1998). Nacido en otra parte : un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Hegoa. ISBN 84-89916-03-9. OCLC 1055174899. Consultado el 11 de septiembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.