Hermandad de la Cena (Sevilla)

La Hermandad de la Cena es una Cofradía de Culto Católico instaurada en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España, y tiene su sede Canónica en la Iglesia de "Ntra. Señora de Consolación" vulgo "Los Terceros". Realiza su Estación de Penitencia el Domingo de Ramos, dentro de los actos de celebración de la Semana Santa de Sevilla.[1]

Su título completo es "Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo, Reina de Cielos y Tierra".[2]

La Cena

Escudo que aparece en el estandarte de la hermandad
Sede canónica Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, vulgo de Los Terceros.
Localidad Sevilla
País España España
Ubicación 37°23′37.428″N 5°59′14.584″O
Casa de Hermandad Plaza Ponce de León, 10
Fundación 1580, fruto de la fusión de dos hermandades.
Titulares Santísimo Sacramento
Virgen de la Encarnación
Cristo de la Sagrada Cena
Cristo de la Humildad y Paciencia
Virgen del Subterráneo
Pasos 3
Imágenes 1º) Cristo de la Sagrada Cena y los doce apóstoles
2º) Cristo de la Humildad y Paciencia
3º) Virgen del Subterráneo
Hermano Mayor Álvaro Enrique
Hermanos 2450 aprox.[cita requerida]
Nazarenos 700 aprox.[cita requerida]
Túnica      Antifaz blanco y túnica blanca de cola
     Cinturón de esparto
     Botonadura roja
Procesiones
Estación de penitencia
Día y hora Domingo de Ramos, de 15:30 horas a 23:30 horas
Duración 8 horas aprox.
Traslado del Cristo de la Sagrada Cena para presidir el altar de Corpus Christi del Palacio Arzobispal
Día y hora Jueves del Corpus Christi, de 06:30 horas a 08:00 horas (ida) y de 12:30 horas a 15:30 horas (vuelta)
Duración 4 horas y 30 minutos aprox.
Procesión de la Virgen de la Encarnación
Día y hora Primer domingo de octubre, de 19:30 horas a 22:30 horas
Duración 3 horas aprox.
http://www.sagradacenadesevilla.org/

Historia

Las primeras reglas fueron aprobadas en 1580, estando establecida en la Parroquia del Omnium Sanctorum de Sevilla.[3]

Libro de reglas de la Hdad. de la Cena

En 1876 se reorganizó, adoptando nuevas reglas. En 1936, tras la quema de la Iglesia de Omnium Sanctorum la Hermandad se trasladó a la Iglesia del Convento de los Terceros Franciscanos, donde se mantuvo hasta 1958, pasando a la Iglesia de la Misericordia. En 1973 regresó al templo de los Terceros, al haber concedido el cardenal Bueno Monreal a la hermandad la administración del templo. A partir de ese momento aumentó el número de hermanos y se produjo un resurgimiento de la cofradía. En el año 1995, la Hermandad se fusionó con la de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, residente en el mismo Templo.[4][5]

Jesús de la Sagrada Cena

Misterio de la Sagrada Cena.
Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena

Representa a Jesús en la escena de la Última Cena. La imagen del Señor fue realizada en 1955 por el escultor Sebastián Santos Rojas, , sustituyendo la anterior realizada por Manuel Gutierrez Cano en 1860. Es de talla completa con sudario, ejecutada en madera de pino de Flandes y mide 1,77 m. Se encuentra erguido y con la mirada extasiada hacia arriba y brazos abiertos en actitud de bendición. La posición y dinamismo del cuerpo del Señor de la Cena, está inspirada en las imágenes del niño Jesús, típicas de la Escuela Barroca.

Las imágenes que acompañan al Señor en el misterio de la Sagrada Cena, representan a los doce apóstoles, obras realizadas por Luis Ortega Bru entre los años 1975 y 1982.[2]

El Paso de Misterio de la Sagrada Cena, es de estilo Barroco, en madera tallada y barnizado. Realizado por Salvador Dominguez en 1929, en el que destacan seis cartelas con diferentes representaciones de la Pasión de Jesucristo, son de en torno a 1680 y están ejecutadas por Luis Antonio de los Arcos, Cristobal de Guadix y Pedro Roldán. El paso lo alumbra cuatro faroles de madera estofada en oro, obra de Jiménez en 1965. En las esquinas encontramos 4 jarras de orfebrería, realizadas por Manuel de los Ríos en 1979.

Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia

Señor de la Humildad y Paciencia.

La imagen del Stmo. Cristo de la Humidad y Paciencia, es una obra de autor desconocido del siglo XVI realizada con telas encoladas. Representa a Jesucristo sentado en una peña en los momentos previos a su crucifixión. Se encuentra en posición reflexiva y pensante, asimilando su cruel destino. Tiene la mirada baja y espalda encorvada, su mano izquierda está extendida sobre la rodilla y en la mano derecha apoya su cabeza, envuelta en una corona trenzada con abundantes espinas.

Es una talla de gran realismo, dado el naturalismo y la crudeza de las heridas y contusiones presentadas en la espalda. El Señor Humillado es una de las imágenes más antiguas de las que procesionan en la Semana Santa de Sevilla, y cuenta con una enorme devoción en la ciudad, con siglos de Historia y muy representativa de la piedad popular.[6]

El Paso procesional está realizado en madera tallada y barnizada con apliques de plata con escenas y atributos Pasionistas, diseñado el conjunto por Antonio Dubé de Luque y ejecutado por Guzmán Bejarano en 1973. Está alumbrado por cuatro candelabros en madera y orfebrería, realizados por Juan Mayorga y Manuel de los Rios. Escoltando las esquinas se encuentran cuatro imágenes de los Evangelistas, realizados por Darío Fernández. Y por último el Señor se encuentra elevado sobre una peana realizada en madera por Juan Mayorga en 1992.


Nuestra Señora del Subterráneo

Virgen del Subterráneo.

Ntra. Señora del Subterráneo, Reina de Cielos y Tierra, está realizada en madera de cedro y mide 1,55 m de altura. Esta bellisima dolorosa es de autoría desconocida y está fechada entorno al Siglo XVII, popularmente atribuda a Juan de Astorga[4] ,aunque erróneamente, ya que se trata de una talla de más antigüedad y según expertos fue reformada en el siglo XIX. Sebastián Santos Rojas le realiza el actual candelero en 1962. Es la Dolorosa de menor estatura de la Semana Santa sevillana.[7]

La imagen presenta un rostro muy juvenil y tonos nacarados, la cabeza se encuentra inclinada hacia la izquierda a modo de resignación, dirigiendo su mirada hacia abajo, su expresión dulce, las cejas fruncidas fuertemente, muestran un amago de intenso dolor. Los ojos son de cristal y en sus mejillas surcan siete lágrimas de cristal. La boca se encuentra entreabierta en actitud dialogante a modo de sollozo, con labios delgados y carnosos, en el que deja entrever los dientes. Sus manos son de expresión compleja, caracterictico de las imágenes anteriores al barroco, y sus dedos son largos y finos, tienen cierta separación entre ambos, y en ellos se puede apreciar un ligero tallado de los nudillos y las uñas. Fue restaurada en 2004 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y en Septiembre de 2022.[7]

La Virgen del Subterráneo ostenta el título de Reina de Cielos y Tierra gracias al decreto del Cardenal Carlos Amigo Vallejo, que lo decretara en el año 2004, con motivo del L Aniversario de la Proclamación Pontificia de la Realeza de la Virgen María como Reina y Emperatriz de Cielos y Tierra, al ser la Hdad. de la Cena promotora y pionera en la defensa del Voto de la Realeza de Nuestra Madre, siendo la primera en proclamarla un 22 de agosto de 1948, durante la Protestación de Fe de la Función Principal de la Hdad.[4]

Como caracter icónico de la Dolorosa de los Terceros, porta sobre su pecho la Cruz pectoral y el anillo, ambos de oro, amatistas y agua marina, perteneciente al Cardenal D. Pedro Segura y Sáenz que regaló e impuso personalmente a la Stma. Virgen en 1956. También destaca la rosa de pasión labrada en plata y piedras preciosas obra de Fernando Marmolejo y regalado por los jóvenes de la Hdad., y Corona de plata sobredorada realizada por Seco Velasco en 1963.[7]

El Paso de Palio está compuesto por una parihuela que contiene en su interior siete trabajaderas, con capacidad para 36 costaleros.

  • Varales: El palio esta sustentado por doce varales de metal plateado, cincelados con figuras de Apóstoles y Santos Varones y rematados con coronas reales..[1]
  • Palio: De estilo barroco , esta compuesto por el techo de terciopelo rojo oscuro, bordado en oro con hojarascas, en el centro un escudo de la Hermandad, obra de las Hermanas Martín Cruz en 1954. Sobrepuesto a este escudo y presidiendo la gloria del Palio, una imagen de madera policromada con la efigie de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla, obra de Sebastián Santos Rojas de 1954.[1] Y bambalinas en terciopelo morado bordadas en oro, con fleco de bellota, y corbatas rematando las esquinas, realizadas sobre el mismo soporte.
  • Peana:Es de madera revestida de plata labrada con faroles en las esquinas, y sobrepeana con caras de ángeles en relieve, realizada por Jesús Domínguez en 1971.
  • Faroles: En la parte trasera a cada lado, un farol de entrevaral, formado por unas basas con águilas imperiales y arcángeles, sosteniendo en escudo de la Hermandad que soportan un farol de forma hexagonal rematado con una tapadera en forma de corona. Entre los últimos varales traseros, lleva dos faroles a cada lado, cincelado en metal blanco plateado. En el año 2004, se añadió otro.[1]
  • Jarras: Asimismo, el paso lleva ocho jarritas pequeñas para flores en la parte delantera, realizadas por Juan Fernández en 1946. Igualmente, entre varales, lleva dos jarras grandes, dos medianas y dos pequeñas, del mismo autor. En la parte delantera de la plataforma, se colocan ochenta y cuatro candeleros, de alpaca blanca, plateados, realizados en los Talleres de Vda. de Villarreal, en 1985, de diferentes medidas.
  • Candelería: Entre la candelería aparece un relicario de metal blanco labrado en forma de templete, de dos plantas, en el centro una imagen de S. José de Calasanz, en metal dorado, y en la parte superior, una reliquia de este Santo.[1]
  • Llamador: El llamador de metal, con las figuras de dos seises sosteniendo una corona real, es obra del Manuel de Los Ríos, 1984.
  • Faldones: En terciopelo azul y bordados en oro y sedas de colores, con diferentes escudos, Santos, y escenas de la vida de la Virgen María, fueron realizados por Lola Oliveras en 1947.

Ntra. Señora de la Encarnación

Virgen de la Encarnación

Imagen de autor desconocido, fechada en el siglo XVII, y atribuida al insigne imaginero cordobés Juan de Mesa. Proviene de la Cofradía de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, fundada a mediados del siglo XVII por dos señores cuyos retratos se conservan. Tuvo gran pujanza pues edificó capilla, casa de hermandad y compás propio al mismo tiempo que lo hacían los padres Terceros, a quienes había adquirido el terreno preciso para sus obras. La formaban personas de alto status social en Sevilla e incluso llegó a asistir económicamente a los frailes en momentos dificultosos para su comunidad.

La desamortización la afectó negativamente y aunque posteriormente pasó días mejores, ya nunca pudo recuperar su esplendor de antaño. Se tienen noticias de que antiguamente salía cada mes procesionalmente por el compás de los Terceros. El último culto externo que se registra fue la salida de la Virgen de la Encarnación en el Corpus de 1929. Durante mucho tiempo ha sido capiller de esta advocación don Salvador Domínguez Gordillo, tallista de profesión, fallecido en 1979 a la elevada edad de 102 años, padre del prestigioso y excelente historiador sevillano don Antonio Domínguez Ortiz. En octubre de 1979 se hundió el techo de la capilla, lo cual obligó a buscar otro emplazamiento alternativo para la imagen. En el año 2006, la hermandad recuperó el culto a esta imagen letífica, saliendo actualmente en procesión por las calles de la feligresía el primer domingo de octubre.

Acompañamiento Musical

  • Sagrada Cena: Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Victoria" "Las Cigarreras" (Sevilla).
  • Humildad y Paciencia: Música de Capilla y Coro de niños de la Escolanía Salesiana María Auxiliadora (Sevilla).
  • Virgen del Subterráneo: Banda de Música del "Maestro Tejera" (Sevilla).
  • Virgen de la Encarnación: Banda de Música del "Maestro Tejera" (Sevilla).

Música

Añeja fotografía de la Virgen del Subterráneo, saliendo de Omnium Sanctorum.

CORNETAS Y TAMBORES:

  • Al Señor de la Sagrada Cena (Pedro Manuel Pacheco, 2009)
  • Sagrada Eucaristía (José María Sánchez Martín, 2012)
  • Eucaristía (Fco. Javier González Ríos)
  • Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (Juan Antonio Gómez Galván, 1985)

BANDA DE MÚSICA :

  • Subterráneo (Carlos Mantilla Santos, 1950)
  • Virgen del Subterráneo (José Martínez Peralto, 1953)
  • María Santísima del Subterráneo (Pedro Gámez Laserna, 1961)
  • La Cena del Señor (Manuel Mateo Ramos, ¿años 60?)
  • Cristo de la Humildad (Julio Contreras Perales, 1974)
  • La Sagrada Cena (Pedro Gámez Laserna, 1981)
  • Reina del Subterráneo (Antonio Pérez Funes, 1987)
  • Al Señor de la Humildad y Paciencia (Antonio Pérez Funes, 1994)
  • Señor de la Santa Cena (José Albero Francés, 1996)
  • Rosa del Subterráneo (Ismael Jiménez Gómez, 2001)
  • La Realeza de María (Bienvenido Puelles Oliver, 2004)
  • Al Señor de la Humildad (Javier José López Padilla, 2004)
  • Señora del Subterráneo, Reina de los Cielos y Tierra (Javier Alonso Barba, 2004)
  • La Esclava del Señor (Ismael Jiménez Gómez, 2008)
  • Los Terceros (Alfonso Lozano Ruiz, 2016)

Túnicas

Túnica blanca de cola con cubre rostro blanco y escudo corporativo de la Hdad. bordado, botonadura roja, cinturón de esparto y sandalias de color beige.[2]

Paso por la carrera oficial


Predecesor:
La Paz
Orden de entrada en la carrera oficial
(Domingo de Ramos)

4º lugar
Sucesor:
La Hiniesta

Referencias

  1. José Sánchez Herrero, José Roda Peña, Federico García de la Concha Delgado: Misterios de Sevilla. Tartessos, D.L. 2003, ISBN 84-7663-056-5
  2. ABC de Sevilla: La Cena. Consultado el 7 de junio de 2014
  3. Federico Gutiérrez (1980) [1975]. Semana Santa en Sevilla. Alpuerto. pp. 31-34. ISBN 84-381-0065-1.
  4. Las cofradías de Sevilla en el siglo de la crisis. Universidad de Sevilla, 1999, ISBN 844720510X, 9788447205103. Consultado el 7 de junio de 2014
  5. Rafael Sánchez Mantero: Las cofradías de Semana Santa de Sevilla en la modernidad: siglos XV a XVII. Universidad de Sevilla, 1999, ISBN 84-472-0509-6.
  6. «https://www.sagradacenadesevilla.org/patrimonio/titulares/humildad-y-paciencia.html».
  7. Juan Martínez Alcalde: La Virgen Dolorosa y el paso de palio. Sevilla Penitente, volumen II. Editorial Gever, S.A., Sevilla, 1995.
  8. «Esteban Romera Domínguez: Sagrada Cena: Su música procesional. Archivado desde el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 8 de junio de 2014.
  9. Manuel Carmona Rodríguez: Un siglo de la música procesional en Sevilla y Andalucía, 2.ª edición, Castilleja de la Cuesta, 2000.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.