Guerra Fría árabe

Guerra Fría árabe (en árabe, الحرب العربية الباردة al-Harb al-`Arabbiyah al-bārdah ) fue una serie de conflictos en el mundo árabe entre las nuevas repúblicas bajo el liderazgo de Gamal Abdel Nasser de Egipto, defendiendo el nacionalismo árabe, el socialismo árabe y el panarabismo, y los reinos más tradicionalistas, liderados por el rey Faisal de Arabia Saudí. El periodo de conflicto comenzó después de la Revolución egipcia de 1952 y el ascenso al poder de Nasser, y duró hasta 1970, cuando este murió.

Guerra Fría árabe
Parte de Guerra fría
Fecha 1952 - 1991
Lugar Mundo árabe
Resultado
  • Declive del panarabismo tras la muerte de Nasser
  • Ascenso del wahabismo, el yihadismo salafista y el islamismo político en los años setenta y ochenta.
  • Creación del CCEAG.
  • Intentos fallidos de una unión árabe.
Consecuencias Caída del socialismo árabe y proliferación del fundamentalismo islámico.
Beligerantes
 Arabia Saudita
 Jordania
 Marruecos
 Egipto (desde 1973)
 Siria (solo hasta 1963)
 Libia (solo hasta 1951)
 Irak (solo hasta 1958)
 Yemen (solo hasta 1970)
 Yemen del Norte (desde 1967)
 Omán
 Baréin
 Kuwait
 Egipto (hasta 1973)
 Siria (desde 1963)
 Argelia (desde 1962)
 Libia (desde 1977)
 Irak (desde 1963)
 Yemen del Sur (desde 1967)
 Yemen del Norte (hasta 1967)
 Túnez (1957 - 1987)
 Mauritania (hasta 1984)
 Somalia (desde 1969)
OLP
Apoyado por:
 Estados Unidos
 Reino Unido
 Israel (secretamente)
 Irán (hasta 1979)
Apoyado por:
 Unión Soviética
 China
Figuras políticas
Fáisal bin Abdulaziz
 Jordania Huséin I de Jordania
Gamal Abdel Nasser

A pesar de su inicio durante la Guerra Fría global y del periodo de la descolonización y de sus conexiones e interacciones con la Guerra Fría más completa, la Guerra Fría árabe no fue un enfrentamiento entre regímenes capitalistas y marxistas-leninistas. Los dos lados fueron las repúblicas árabes nacionalistas, generalmente de orientación casi-socialista y pan-arabista, y las monarquías tradicionales, generalmente con estructuras económicas casi-feudales o rentistas. El principal Estado nacionalista árabe durante este periodo era el de Egipto, seguido de cerca y en competencia con el de Siria (con el cual este último brevemente se unió para formar la República Árabe Unida en 1958-1961). La principal monarquía conservadora era la de Arabia Saudí, con Jordania (e inicialmente Irak).

Aunque teóricamente, casi todos los países árabes fueran no alineados durante este periodo, en la práctica, las repúblicas nacionalistas, con la notable excepción de Líbano, eran aliadas de la Unión Soviética, aún con la mayoría de ellas reprimiendo brutalmente los partidos comunistas dentro de sus países, mientras que las monarquías conservadoras generalmente recibían ayuda militar de Estados Unidos.

La expresión «Guerra Fría árabe» fue acuñada por el científico político estadounidense y estudioso de Oriente Medio Malcolm Kerr, en su libro de 1965 del mismo título, y ediciones posteriores.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.