Guay (coloquial)
En España, «guay»[1] es una expresión coloquial y muy extendida que quiere decir «muy bien, estupendo» o, en sentido derivado, «vale, O.K.». Surgió a finales de la década de 1960, aunque se documenta por escrito a partir de los 1980.[2][3]
Origen
La palabra castellana guay procede del gótico 𐍅𐌰𐌹 wái, la cual es una voz onomatopéyica de lamento[4] que también daría origen a la palabra weh que significa dolor en alemán, derivada de la voz proto-germánica occidental wai, la cual deriva del protogermánico *wai (interjección), en última instancia del protoindoeuropeo *wáy (interjección). Comparte la misma etimología que la palabra inglesa woe. La palabra quedaría en el olvido a partir del siglo XVIII, pero por antífrasis, pasaría a tener un significado más positivo en los años 80s.[5]
Fue popularizada entre los baby boomers y la generación X, cuyos jóvenes vivieron la Movida madrileña. Otras palabras coloquiales que ha dejado la Movida en el vocabulario nacional español son: «chachi» (mismo significado que guay), «molar» ('gustar'), «flipar» ('alucinar'), «chungo» ('malo, feo'), [6] Las generaciones posteriores, los millenials y los Z han seguido utilizando la expresión «guay» con la misma intensidad.[cita requerida]
Antes de su uso coloquial, el término guay se usaba en textos literarios antiguos como expresión de achaque o tristeza, que en el español moderno se dice simplemente «ay!». Por ejemplo, en el Quijote:
¡Oh gigante Malambruno, que, aunque eres encantador, eres certísimo en tus promesas!, envíanos ya al sin par Clavileño, para que nuestra desdicha se acabe; que si entra el calor y estas nuestras barbas duran, ¡guay de nuestra ventura!cap. XL Don Quijote de la Mancha
Y como significado derivado, «tener muchos guayes» significa padecer grandes achaques o contratiempos.[7] Según Alberto Buitrago Jiménez, «guay quedó en el olvido a partir del siglo XVIII para ser recuperada recientemente, aunque con otro significado, en el lenguaje juvenil».[8][9] La voz con su sentido actual pasaría a formar parte del Diccionario de la Real Academia a partir de la edición de 2001.[10]
Uso
- en el caso de que se use como adverbio (en el sentido de 'estupendamente'), «guay» es invariable en plural o singular: «él está guay / ellos están guay»;
- en el caso de que se use como adjetivo (en el sentido de 'estupendo'), «guay» pasa a «guais» para hacer el plural: «eso es guay / esos son guais».
En la cultura
- Entre 1986 y 1990, se publicaron los cómics Guai!, dirigidos por Anna Maria Palé.
- En 2016 se popularizó en el país la expresión «Marina d'Or, qué guay!», dicha en el anuncio de TV del resort castellonense.
- En 2018, el grupo de pop femenino español Sweet California lanzó el sencillo Guay, en el álbum Origen
- Es igualmente conocida la expresión «guay del Paraguay», para enfatizar el sentido de «guay».
Equivalentes
Algunos equivalentes en otros dialectos del español:
- México: chido, padre
- Argentino: groso, copado
- Perú, Chile, Ecuador: bacán
- Colombia: chévere, bacano
- Costa Rica: tuanis
- Guatemala: toque
- Uruguay: salado
Notas y referencias
- Entrada de «guay» en el sitio del DRAE; véase la 2ª acepción. En esa acepción, es palabra que se emplea como adverbio, como interjección y como adjetivo; como adjetivo, el plural, a diferencia de lo que ocurre con la otra acepción, no es «guayes», por lo que habría de escribirse «guai» y «guais»,
- Ezquerra, Manuel Alvar (3 de septiembre de 2020). Lo que callan las palabras: Mil voces que enriquecerán tu español. JdeJ Editores. p. 238. ISBN 978-84-15131-61-8.
- Pons Rodríguez, Lola (15 de noviembre de 2019). Una lengua muy muy larga: Más de cien historias curiosas sobre el español. Arpa. p. 145. ISBN 978-84-17623-47-0.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «guay». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Rubio Hancock, Jaime (16 de mayo de 2018). «Llevamos 800 años diciendo "guay"». España: El País. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- Walter, H., Corral, B. C., & Corral, M. C. (1998). La aventura de las lenguas en Occidente: su origen, su historia y su geografía. Espasa Calpe.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «guay». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Buitrago Jiménez, Alberto (25 de julio de 2017). Diccionario de dichos y frases hechas. Espasa. ISBN 978-84-670-5028-8.
- País, Ediciones El (16 de mayo de 2018). «Llevamos 800 años diciendo "guay"». Verne. Consultado el 7 de mayo de 2022.
- «El nuevo diccionario de la Real Academia incluirá terminos como "guay", "zapear" o "talibán"». El País. 10 de octubre de 2001. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de mayo de 2022.
- «guay / guays / guais». FundéuRAE. 24 de febrero de 2017. Consultado el 7 de mayo de 2022.