Guardia de Hierro (Argentina)
Guardia de Hierro (abreviado como GH) fue una organización política de Argentina fundada por Alejandro "Gallego" Álvarez, Cesar Marcos y Héctor Tristán en 1962, dentro de la ortodoxia del movimiento peronista. Surgió durante la Resistencia peronista contra las dictaduras y gobiernos civiles sin elecciones libres, instalados después del derrocamiento del gobierno de Juan D. Perón en 1955 y continuó actuando hasta su disolución en 1974.
Guardia de Hierro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Alejandro "Gallego" Álvarez | |
Fundación | 1962 | |
Disolución | 1974 | |
Ideología | Peronismo | |
Posición | Centro izquierda[1]Izquierda nacional[2][3] | |
Miembro de | Partido Justicialista | |
Sede | Buenos Aires | |
País | Argentina | |
Publicación | Hechos e Ideas | |
Historia
Una de las agrupaciones estudiantiles más numerosas de la década de 1960 y 1970 fue el Frente Estudiantil Nacional (FEN), liderada por Roberto «Pajarito» Grabois, que desde una ideología de «izquierda nacional» y marxista buscaba adherir al peronismo como forma de acceso a la base popular. El FEN se incorpora a GH a principios de 1972.[2]
En las décadas de 1960 y 1970, GH rechazó la posibilidad de la lucha armada y actuó en los barrios populares, las villas miseria y el sindicalismo. A comienzos de la década de 1970 impulsó la Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG).[4] En 1972, el ala estudiantil de GH estableció en la Universidad del Salvador una relación estrecha con el sacerdote Jorge Bergoglio,[5][6] [7]designado superior provincial de la orden jesuita al año siguiente.
En 1973 apoyaron las candidaturas presidenciales de Héctor J. Cámpora primero y luego de Juan D. Perón, y cuestionaron las posturas favorables a la lucha armada que sostenían el ERP y Montoneros.[4]
Luego de la muerte de Perón el 1 de julio de 1974, una gran parte de la organización consideró que había que disolver GH y así fue resuelto. A fines de ese año, Bergoglio recibió la orden de entregar la conducción de la Universidad del Salvador a académicos laicos y nombró como rector de la Universidad del Salvador a Francisco “Cacho” Piñón y a Walter Romero en la gestión de la misma; ambos habían sido importantes miembros de Guardia de Hierro.[4]
Referencia
- https://www.cronista.com/3dias/Francisco-y-su-verdaderovinculo-con-Guardia-de-Hierro-20170217-0003.html
- Guardianas, las mujeres de Guardia de Hierro. Buenos Aires: Imago Mundi. 2007.
- Cucchetti, Humberto (2013). «¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política». Open Edition Journals. «La Guardia de Hierro, que ya ha comenzado a ser indagada de manera más o menos sistemática5, tuvo un recorrido mucho más rico que lo indicado por las diferentes memorias en cuestión. Nacida a principios de los años 1960 y de los bastiones más intransigentes de la Resistencia peronista6, un vector claro atravesó a tal grupo peronista: un anticapitalismo intransigente a disposición del regreso de Perón al país. Tal anticapitalismo, así como una concepción maximalista e insurreccional del método político, la hicieron tributaria de acusaciones que la veían dentro del izquierdismo radical. Guardia de Hierro era, o bien la expresión de un “sectarismo trotskista” o bien, para una parte de la primera Juventud Peronista, una agrupación de “reconocida tendencia marxista”. »
- Recalde, Aritz (18 de marzo de 2013). «Guardia de Hierro: historia de una mistificación». Agencia Paco Urondo. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2016.
- Alejandro, Tarruela (2005). «Primer foco de conflicto: la cesión de la Universidad de El Salvador (USAL)». Guardia de Hierro. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-2682-3.
- «Encuentro de dos ex Guardia de Hierro en el Vaticano». Alfil. 27 de agosto de 2013. Consultado el 7 de julio de 2016.
- «¿Hora de cambios en la relación Estado-Iglesia?». Consultado el 22 de octubre de 2018.
Bibliografía
- Álvarez, Alejandro Francisco 'El Gallego' (2013). Así se hizo Guardia de Hierro. La historia objetiva de una pasión. Buenos Aires.
- Alejandro, Tarruela (2005). Guardia de Hierro. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-2682-3.
Enlaces externos
- Recalde, Aritz (18 de marzo de 2013). «Guardia de Hierro: historia de una mistificación». Agencia Paco Urondo. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2016.
- Denaday, Juan Pedro (29 de agosto de 2013). «Amelia Podetti: una trayectoria olvidada de las Cátedras Nacionales». Nuevo Mundo. Consultado el 27 de mayo de 2016.
- «Exclusivo: el jefe de Guardia de Hierro habló sobre Bergoglio». Informe Digital. 9 de abril de 2013. Archivado desde el original el 23 de abril de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2016.
- Larraquy, Marcelo (2013). «Código Francisco». Sudamericana. Consultado el 27 de mayo de 2016.