Guadalcázar (España)

Guadalcázar es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2021 contaba con 1562 habitantes. Su extensión superficial es de 72,37 km² y tiene una densidad de 21,59 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°45′N 4°56′O. Se encuentra situado en la comarca del Valle Medio del Guadalquivir, a una altitud de 158 metros y a una distancia de 28 km de la capital, Córdoba. Pertenece a la Mancomunidad de la Vega del Guadalquivir y al partido judicial de Posadas.

Guadalcázar
municipio de España


Bandera

Escudo

De arriba a bajo y de izquierda a derecha: Cruz de los faroles, Torre Mocha, escultura de María Isidra de Guzmán, Cortijo de la Torvizca, Convento del Císter, Lavadero, Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, panorámica de Guadalcázar, Vía Verde de la Campiña, Abrevadero y puente de la Torvizca.
Guadalcázar
Ubicación de Guadalcázar en España.
Guadalcázar
Ubicación de Guadalcázar en la provincia de Córdoba.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Córdoba
 Comarca Valle Medio del Guadalquivir
 Partido judicial Posadas
Ubicación 37°45′28″N 4°56′39″O
 Altitud 158 msnm
Superficie 72,37 km²
Población 1562 hab. (2021)
 Densidad 22,18 hab./km²
Gentilicio guadalcaceño, a
Código postal 14130
Alcalde (2019-2023) Francisco Estepa Lendínez (PSOE)
Sitio web www.guadalcazar.es

Toponimia

El nombre del municipio procede claramente del árabe. Según la hipótesis más aceptada en la actualidad, planteada por Antonio Arjona y secundada por Félix Hernández, Guadalcázar debe su nombre a la existencia de un «qasr» o establecimiento para el descanso de viajeros en el camino de Écija a su paso por Guadalcázar[1]. La transcripción de esta palabra al español como «alcázar» puede dar lugar a confusiones, ya que normalmente se traduce como "palacio" o "fortaleza". Esta hipótesis explicaría la ausencia de cualquier vestigio de una construcción de estas características no solo en el caso de Guadalcázar, si no en otros muchos lugares lo largo de la geografía española donde se encuentra presente el topónimo.

El arroyo de la Marota, muy próximo al núcleo urbano de la localidad, era conocido al menos desde la Edad Moderna con el nombre de arroyo "Guadalcázar" o simplemente "Alcázar", probablemente porque el «qasr» al que aludimos se encontraría muy cerca del mismo. Posteriormente, el nombre del mismo pasaría al núcleo de población.[1]

Demografía

Guadalcázar se ha visto beneficiada en los últimos 20 años de un importante crecimiento demográfico propiciado por su conversión en pueblo dormitorio. La cercanía a la capital cordobesa ha favorecido esta situación, de la que también se han beneficiado otros municipios cercanos como La Carlota o Almodóvar del Río[2]. Todo ello ha supuesto la construcción de varias zonas residenciales que han originado una gran transformación urbanística en la localidad.[3] Ese crecimiento demográfico positivo se ha estancado o incluso ha sido negativo a partir del año 2011, con motivo de la crisis económica mundial.

Evolución demográfica de Guadalcázar en los últimos años:

Evolución demográfica de Guadalcázar
19992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018201920202021
1,1561,1681,1661,1931,1961,2151,2581,2611,3311,3941,5191,5931,6301,6171,5951,6041,5661,5911,6051,5781,5831,5591,562
(Fuente: INE [Consultar])

Geografía

Su extensión superficial es de 72 km². Sus coordenadas geográficas son 37º 45' N, 4º 56' O. Se encuentra situada a una altitud de 158 metros y a 28 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Su principal vía de acceso es a través de la A-4 (Autovía del Sur), a través del desvío a Guadalcázar en el km 420, en dirección a Sevilla.

Guadalcázar posee las siguientes pedanías: Barrio de San Vicente (Conocido popularmente con el sobrenombre de "La Estación") y Los Huertos. Asimismo, al término municipal de Guadalcázar se adscriben los siguientes cortijos: Dehesa Yeguas, Dehesilla y Majada Vieja, Los Olivares, Redondo Alto y Bajo, Reinilla y Ladrillo.

Economía

Campos cultivados de girasol en las inmediaciones de Guadalcázar.

La economía de esta localidad es casi completamente agraria. Los dos tipos de cultivo con más presencia en los campos de Guadalcázar, como en el resto de la región mediterránea, son el cereal y el olivar. La superficie dedicada al cultivo cerealista y al olivar son similares en la actualidad, si bien en los últimos años se ha incrementado la superficie dedicada a otros cultivos leñosos como el almendro.[4]

Desde un punto de vista histórico, el cultivo predominante ha sido el cereal, como así lo demuestran los datos recogidos en diversas fuentes. Según el Catastro de Ensenada (1749), en Guadalcázar se cultivaban 4.530 fanegas de tierra calma (75,1% de la superficie cultivada), y 1.498 fanegas de olivar (24,8% de la superficie cultivada)[5]. Un siglo más tarde, en 1840, Ramírez de las Casas Deza fijaba en 3.215 las fanegas dedicadas a tierra calma (62,l% del total de superficie cultivada) y 1.956 fanegas dedicadas al olivar (37,8% del total de superficie cultivada)[5]. Es decir, el olivar ha experimentado un importante crecimiento desde al menos el siglo XVIII en detrimento de las tierras cerealistas. El retroceso de la superficie dedicada al cereal y la proliferación de proyectos de plantas solares[6] están suponiendo una grave amenaza desde un punto de vista ambiental y ecológico.

En la primera década del siglo XXI se proyectó la construcción de un polígono industrial en el paraje conocido como Majada Vieja[7], en las inmediaciones del núcleo urbano de Guadalcázar, algo que finalmente no ha ocurrido.

Historia

Se tiene constancia de la existencia de una ciudad romana en el siglo IV llamada Cárbula a la que Plinio hacía mención y que, según algunos historiadores, podría ser la actual Guadalcázar. También los árabes dejaron su huella en esta localidad ya que se cree que en la llamada Huerta Jonda hay una alberca que en su origen era un baño árabe, además del nombre de la ciudad, que en árabe quieren decir río del palacio. Tras ser reconquistada por Fernando III en 1236, fue donada a don Gonzalo Fernández de Córdoba, que la permutó por el señorío de Montilla. En 1609 fue erigida en marquesado en favor de don Diego Fernández de Córdoba, Virrey del Perú. Luis Fernández de Córdoba, descendiente de Don Diego Fernández de Córdoba, fundó en esta villa el Convento de monjas de la orden de San Bernardo.

Vista de la estación de ferrocarril de Guadalcázar (hoy desaparecida)

En 1885 se abrió al tráfico el tramo La Carlota-Valchillón de la prevista línea Marchena-Valchillón[8], lo que supuso la llegada del ferrocarril al municipio guadalcaceño, que contó con una estación de ferrocarril. La línea férrea fue inaugurada en 1885, permitiendo que Guadalcázar quedase conectada con el resto de la red ferroviaria española[9]. Esto facilitó considerablemente el movimiento de personas y mercancías hacia Córdoba. La línea férrea se mantuvo en servicio hasta su clausura en 1971.

Patrimonio histórico y etnológico

Torre Mocha del antiguo Palacio de los Marqueses de Guadalcázar.

Lugares de interés

Fiestas locales

  • Candelaria: La candelaria se celebra el día 2 de febrero y se realizan distintas fogatas por el pueblo, las más significativas son:
    • La Fogata del Molino de Viento.
    • La Fogata del Pilar.
    • La Fogata de La Estación (Barrio San Vicente)
  • Fiesta del día de Andalucía : esta fiesta se celebra el 28 de febrero y en ese día se celebra la carrera local del día de Andalucía y el Perol de convivencia, en la Plaza de España.
  • Carnavales: comenzó como una mera fiesta popular, convirtiéndose en un auténtico reclamo turístico de la zona; cada año son más las personas que nos visitan en estas fiestas con unos disfraces cada vez más originales y mejor confeccionados. Esta fiesta se celebra la última semana de febrero y comienza con un divertido pasacalles que recorre todas las calles de la localidad, después, da comienzo el concurso de disfraces, auténtico protagonista del día y que cada vez es más elaborado, por último, diferentes orquestas musicales amenizan la noche en el Salón de Usos múltiples de la localidad.
  • Cruces de Mayo: anteriormente, se celebraban los primeros días de mayo y se realizaban grandes cruces de Flores que adornaban la Plaza de España, en la actualidad, su celebración es menos acentuada.
  • Romería de San Isidro Labrador: Se celebra el día 15 de mayo en el parque periurbano de "El Hecho", a las 8 de la mañana se lanza una tira de cohetes para despertar a los romeros y habitantes y se reúnan en la Plaza De España, donde se celebra un desayuno molinero y sale desde aquí el Santo en carroza y se dirige hacia el monte seguido por la muchedumbre, una vez en el monte, el santo entra a la ermita y se celebra una misa en su honor. Después se celebra un día de convivencia en dicho monte.
  • Corpus Christi: El segundo domingo de junio, los niños de primera comunión de Guadalcázar, celebran el Corpus, haciendo un recorrido por las distintas calles del pueblo y parando en los improvisados altares que los vecinos realizan, en la actualidad, cada vez hay menos altares.
    Procesión del 15 de agosto en honor a Ntra. Sra. de la Caridad y el Cristo de la Salud.
    Feria de la Virgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salud: Es una celebración popular que dura 5 días y en la que, entre otras cosas, se celebra la Solemne Procesión de Ntra. Sra. la Virgen de la Caridad y el Ssmo. Cristo de la Salud.
  • Fiesta del 31 de diciembre: el 31 de diciembre se celebra en la puerta de la Iglesia de Nuestra Señora Virgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salud con la tradicional toma de uvas de año nuevo; acto seguido se lanzan un castillo de fuegos artificiales.

Personajes ilustres

Véase también

Referencias

  1. Antonio, Soria Mesa, Enrique Cortijo Cerezo, María Luisa Martínez Castro, (1 de febrero de 2016). El poblamiento desde la Antigüedad a la Edad Moderna en la subcomarca cordobesa de las Nuevas Poblaciones: el ejemplo de La Carlota. Universidad de Córdoba, UCOPress. OCLC 946297797. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  2. Alba, Alfonso (21 de enero de 2018). «La Córdoba vacía: 65 de sus 75 pueblos pierden habitantes». Cordópolis. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  3. Córdoba, El Día de (1 de noviembre de 2009). «Las ciudades dormitorio reciben en un año 838 vecinos de la capital». El Día de Córdoba. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  4. Aumente, Carmen (2 de marzo de 2021). «Un espectáculo floral». Diario Córdoba. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  5. Antonio, López Ontiveros, (1970). Evolución de los cultivos en la campiña de Córdoba del siglo XIII al siglo XIX. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones. OCLC 1343612559. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  6. Alba, Alfonso (13 de enero de 2022). «Autorizan otra gran planta fotovoltaica entre Córdoba y Guadalcázar». Cordópolis. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  7. «El primer polígono industrial se construirá este año». Diario Córdoba. 26 de enero de 2006. Consultado el 4 de octubre de 2022.
  8. Aníbal., Casares Alonso, (1973). Estudio histórico-Económico de las construcciones ferroviarias españolas en el siglo XIX. [Publicaciones de la Escuela Nacional de Administración Pública]. OCLC 431930260. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  9. Joaquín, García Raya, (2006). Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes. OCLC 867036318. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  10. Córdoba, El Día de (25 de julio de 2022). «José Antonio Nieto, nuevo consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de Andalucía». El Día de Córdoba. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  11. Córdoba, El Día de (7 de septiembre de 2022). «Estos son los nuevos delegados territoriales de la Junta de Andalucía en Córdoba». El Día de Córdoba. Consultado el 3 de octubre de 2022.

Bibliografía

  • Casares Alonso, Aníbal (1973). Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el s. XIX. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública.
  • García Raya, Joaquín (2006). «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.