Gran Vía de Don Diego López de Haro

La Gran Vía de Don Diego López de Haro (conocida habitualmente como Gran Vía) es una de las principales calles de la villa de Bilbao, en España. Es el centro comercial y financiero de la capital, sede de numerosos comercios, instituciones públicas y entidades bancarias.

Gran Vía de Don Diego López de Haro
Bilbao, España

Panorámica de la Gran Vía desde la Diputación hasta la plaza del Sagrado Corazón de Jesús.
Datos de la ruta
Tipo Gran Vía
Otros datos
Distrito Abando
Barrios Abando e Indauchu
Orientación
 • este Plaza Circular
 • oeste Plaza del Sagrado Corazón de Jesús
Ubicación 43°15′48″N 2°56′13″O

Historia

Denominada así en honor del fundador de la villa en el año 1300, D. Diego López V de Haro, Señor de Vizcaya, fue diseñada en el marco de los planos del ensanche de Bilbao, presentado en 1876 por el arquitecto Severino Achúcarro y los ingenieros de caminos, canales y puertos Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer y que se desarrollaría sobre la antigua anteiglesia de Abando.[1][2]

En un principio se denominó "Gran Vía de San Mamés" y para su trazado se barajaron varias posibles direcciones. Una de ellas era la que salía de la actual plaza Circular y terminaba en la fachada del edificio de San Mamés, la actual Casa de Misericordia, que ya existía por entonces. Se trataba de un trayecto lógico pero que finalmente fue desestimado. Fue comentado así en el proyecto:

Por otra parte la Administración debe ser previsora y no sería prudente en nuestra opinión, bajo el punto de vista estratégico, abrir una calle recta de 1.600 metros, completamente dominada por un edificio que, por un golpe de mano, podría ser conquistado y desde el que se podría barrer la calle en toda su extensión.

Este considerando se comprende, teniendo en cuenta que el proyecto se redactó el año en que terminó la segunda guerra carlista. De ahí que la actual Gran Vía de Don Diego López de Haro, que data de 1873, tenga su actual dirección comprendida entre la plaza Circular citada y la plaza del Sagrado Corazón de Jesús.[3]

Características

Tiene una anchura de 50 metros y una longitud de 1,5 kilómetros. Comienza su recorrido en la plaza Circular (antigua plaza de España) y se dirige en dirección noroeste hacia las campas de San Mamés, en donde finaliza en la plaza del Sagrado Corazón de Jesús. Antes de la mitad de su recorrido (aproximadamente a 600 metros de la plaza del Sagrado Corazón y 800 metros de la plaza Circular) se encuentra la plaza Elíptica, o plaza de Federico Moyúa, que constituye el centro neurálgico del ensanche de Bilbao.

Edificios reseñables

A la avenida se asoman algunos de los edificios residenciales, comerciales, institucionales y empresariales más importantes de la Villa. Subdividiéndola en dos, destacan en su primer recorrido completamente peatonalizado desde la plaza Circular a la plaza de Federico Moyúa los siguientes:

En la seguna parte de su recorrido, desde la plaza de Federico Moyúa hasta la plaza del Sagrado Corazón de Jesús, y conectando finalmente con la Avenida Sabino Arana, figuran además:

Peatonalización

En el año 2000 se inició la peatonalización parcial de la Vía en parte de su primer recorrido, desde el cruce de la alameda de Urquijo y la alameda de Mazarredo con la propia Gran Vía hasta la plaza Moyúa, de tal modo que actualmente la accesibilidad del peatón queda completamente asegurada en dicho tramo, no así desde la plaza Circular hasta dicha alameda así como desde Moyúa hasta Sagrado Corazón, que permanece abierto al tráfico.[5]

En julio de 2020 se informó de que Bilbao pretendía vertebrar un gran eje peatonal, proyectando prohibir el tráfico para 2021 tanto en la propia plaza Moyua como en el tramo faltante del primer recorrido de la Gran Vía, desde la plaza Circular hasta la alameda de Urquijo.[6]

El 11 de noviembre de 2021, el teniente de alcalde y concejal de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento Alfonso Gil anunció que a partir de 2022 Bilbao cerraría al tráfico en la Gran Vía en el tramo que comprende entre la plaza Circular y Mazarredo-Urquijo. De esta manera, la circulación por la principal arteria de la villa sería exclusiva para bicicletas y transporte público.[7]

Zonas verdes

A lo largo de su recorrido destaca su confluencia con diversas zonas verdes:

Comunicaciones

Referencias

  1. Bilbao Izan. Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao. «Gran Vía de Don Diego López de Haro». Consultado el 26 de septiembre de 2014.
  2. Alonso, Alberto G. (7 de agosto de 2022). La Gran Vía de Bilbao, una casi vacía prolongación. Deia. Consultado el 8 de agosto de 2022.
  3. La villa de Bilbao, su historia, proyectos, recorridos, etc ... «Bilbao en el siglo XIX. Expansión territorial». Consultado el 5 de septiembre de 2015.
  4. bilbao.net. «Edificio Chávarri (Gran Vía, 62)». Consultado el 11 de septiembre de 2015.
  5. «Comienza la peatonalización de la Gran Vía bilbaína». El País. 25 de enero de 2000. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
  6. García, Josu (5 de julio de 2020). Bilbao vertebra su gran eje peatonal: se prohibirá el tráfico en Moyua en 2021. El Correo. Consultado el 5 de julio de 2020. (requiere suscripción).
  7. Valle, Andrea (11 de noviembre de 2021). Bilbao cerrará al tráfico la Gran Vía entre la plaza Circular y Urquijo en 2022. Deia. Consultado el 11 de noviembre de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.