Grallaria nuchalis

El tororoí nuquicastaño[3] (Grallaria nuchalis), también denominado gralaria nuquicastaña (en Ecuador), tororoi chusquero (en Colombia), tororoi de nuca castaña (en Perú) o chululú de nuca castaña,[4] es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Grallaria de la familia Grallariidae, anteriormente incluido en Formicariidae.[5][6] Es nativo de la región andina del noroeste de América del Sur.

Tororoí nuquicastaño

Tororoí nuquicastaño (Grallaria nuchalis) en Río Blanco, Manizales, Colombia.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Grallariidae
Género: Grallaria
Especie: G. nuchalis
Sclater, 1859
Distribución

Distribución geográfica del tororoí nuquicastaño.
Subespecies[2]

G. nuchalis ruficeps
G. nuchalis obsoleta
G. nuchalis nuchalis

Distribución y hábitat

La subespecie ruficeps se distribuye en Colombia, en los Andes centrales y vertiente occidental de los Andes orientales; la subespecie obsoleta en la vertiente occidental de los Andes del noroeste de Ecuador (Imbabura y Pichincha); y la subespecie nominal en la vertiente oriental de los Andes de Ecuador y extremo norte de Perú (Piura).[4]

Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos tropicales; cerca del suelo, preferentemente entre los matorrales de bambú,[7] con frecuencia en áreas con abundante Chusquea,[8] entre los 1900 y 3150 m de altitud.[7]


Descripción

Mide aproximadamente 22 cm de longitud.[9] Las partes superiores de color castaño rojizo, con el píleo y la nuca brillantes y rufescentes; las partes inferiores y anillo ocular de color gris claro con la garganta, base del pico y área facial gris oscuro.[7]

Alimentación

Se alimenta preferentemente de insectos,[7] pero también come otros artrópodos y lombrices. Se ha reportado siguiendo hormigas guerreras o arrieras.[8]

Reproducción

Construye el nido en forma de taza, a unos 3 m de altura del suelo, preferentemente en ramas de Chusquea, con sus hojas y musgo. Se han observado dos pichones en el nido.[8]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Grallaria nuchalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de septiembre de 2016.
  2. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 8 de septiembre de 2016. P. 109.
  4. Tororoí Nuquicastaño Grallaria nuchalis Sclater, PL, 1860 en Avibase. Consultada el 8 de septiembre de 2016.
  5. Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
  6. Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
  7. Kirwan, Guy M. (2010) Grallaria nuchalis; Neotropical Birds. (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Consultada el 14 de septiembre de 2013.
  8. Olmedo, Itziar. (2001) Grallaria nuchalis (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).; Aves del Ecuador Versión 2013.0. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Consultada el 14 de septiembre de 2013.
  9. Hilty, Steven L. & William Brown. (1986) A Guide to the Birds of Colombia: 421, pl.30. New Jersey: Princeton University Press.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.