Gonzalo Zaldumbide

Gonzalo Zaldumbide (1882–1965) fue un escritor, ensayista y diplomático ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito. Fue embajador en París, ministro de Relaciones Exteriores en 1929 y embajador en Londres en 1950.

Gonzalo Zaldumbide


Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador
16 de septiembre de 1929-24 de agosto de 1931
Presidente Isidro Ayora
Predecesor Homero Viteri Lafronte
Sucesor Modesto Larrea Jijón

Información personal
Nacimiento 25 de diciembre de 1884
Quito (Ecuador)
Fallecimiento 30 de noviembre de 1965 (80 años)
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge Isabel Rosales Pareja
Hijos Celia Zaldumbide Rosales
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático y político

Estudió leyes graduándose en 1904. Luego de una estancia en París, a su regreso a Ecuador en 1909 escribe la novela "Égloga trágica", cuyo estilo ha sido muy ponderado. A partir de 1911 comienza su carrera diplomática que lo lleva a diversos destinos en América y Europa (Roma (1922), Francia (1923-27), Washington (1927), Ginebra, Perú (1937), embajador en Colombia (1940), Brasil (1942), Londres (1950), Chile (1951)), y las cual desarrolla a la par que su interés por las letras.

Fue miembro la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Obra Literaria

Su obra literaria abarca tres géneros claramente definidos: El ensayo, la crítica y el relato. Dentro del ensayo se destacan "En Elogio de Henry Barbusse" (1908) y "Evolución de Gabriel D'Annunzio" (1909); en la crítica: "Cuatro Clásicos Americanos", en la que analiza a José Enrique Rodó, Juan Montalvo, Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre; y por último, en el relato, los cuentos "Lo que Pudo Haber Sido" y "Cuentos de Amor y Dolor", y la novela "Égloga Trágica", una de sus primeras y más importantes obras, que empezó a ser escrita entre 1910 y 1911 y la terminó recién en 1956 (se publicaron extractos y capítulos de la misma en la década de 1920).


En el año de 1894 Juan Carlos Masabanda dio el cuelo a este famoso escritor

En 1902 junto a Manuel María Sánchez, Alberto Gómez Jaramillo y Aflonso Moscoso funda la Sociedad Jurídico - Literaria donde publicaron la Revista de esta asociación donde demostró su talento poético.[1]


Además, entre otras, publicó:

  • "Viaje a Cuenca de los Andes"
  • "El Significado de España en América" (1928)
  • "Elogio de Bolívar" (1933)
  • "Carlos Montúfar" (1943)
  • "De Ávila a la Pampa" (1949)
  • "Homenaje a Carlos V" (1958)
  • "José Enrique Rodó" (1959).

Fue Miembro de Número y Director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española. Su estilo artístico y creativo literario se caracterizó por la elegancia de su pluma en la defensa de la identidad hispanoamericana, y por un elitismo de la forma, del entendimiento y de la vida.

Bibliografía

  • De Ariel, La evolución de Gabriel d'Annunzio (París, 1909)
  • Ventura García Calderón y El único gran poeta de nuestro siglo XVIII.
  • Gonzalo Zaldumbide en Cuenca (Quito, 1947).
  • Cuatro clásicos americanos: Rodó-Montalvo-Fray Gaspar de Villarroel P. J. B. Aguirre (Madrid, 1951); 2 tomos. Selección e introducción de Humberto Toscano y Miguel Sánchez Astudillo- (Quito, 1960-1961);
  • Gabriel D'Annunzio (Quito, 1964);
  • Cartas 1933-1934 –prólogo, selección y notas de Efraín Villacís y Gustavo Salazar- (Quito, 2001).

Referencias

  1. Sánchez, Manuel María (1938). Poesías. Talleres Gráficos de Educación. Consultado el 11 de junio de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.