Golfo de Guayaquil

El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Suramérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en Perú y la Punta de Santa Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km. Su nombre le fue otorgado por la ciudad de Guayaquil, la cual es la más grande que se sitúa en su región. Su profundidad varía desde los 65 metros hacia el sudoeste de la Isla Santa Clara, 95 metros hacia el noroeste de la misma y, 14 y 3 metros frente a Guayaquil. Las orillas son bajas y generalmente pantanosas.

Golfo de Guayaquil

Imagen satelital del golfo de Guayaquil.
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Océano Océano Pacífico
Coordenadas 3°00′S 80°30′O
Ubicación administrativa
País Ecuador Ecuador
Perú Perú
División Provincia de Guayas, Santa Elena, El Oro
Departamento de Tumbes y extremo norte del Departamento de Piura
Accidentes geográficos
Otros accidentes Estero Salado
Cuerpo de agua
Islas interiores Isla Puná, Archipiélago de Jambelí
Isla Correa, Isla Matapalo, Isla Roncal
Ríos drenados Río Guayas
Río Zarumilla, Río Tumbes
Longitud n/d
Ancho máximo n/d km
Ciudades ribereñas General Villamil, Jambelí, Machala, Puerto Bolívar
Puerto Pizarro, Tumbes y Zorritos
Mapa de localización
Golfo de Guayaquil
Ubicación (América del Sur).
Grabado del golfo de Guayaquil.

En el Golfo de Guayaquil se encuentran varias islas y algunos islotes. Por el lado ecuatoriano algunas de las más conocidas son: La Isla Puná, que los españoles en el siglo XVI, la nombraron como Santiago, y que es la más grande, con 920 km². A 10 km de ella se encuentra la Isla Santa Clara, llamada también isla del Muerto o isla del Amortajado. En el Estero Salado, que atraviesa la Ciudad de Guayaquil, se encuentra la famosa Isla Trinitaria. Por el lado peruano se encuentran las islas Correa, Matapalo y Roncal, entre otras islas.

Islas del Golfo de Guayaquil

El Golfo de Guayaquil cuenta con las siguientes islas:[1]

Referencias

  1. «Las islas del Golfo de Guayaquil llaman la atención de turistas». El Comercio. 1 de julio de 2014. Archivado desde el original el 17 de junio de 2021. Consultado el 17 de junio de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.